Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Sacando a la vida el cocodrilo fósil de Añisclo ( Ordesa )

Sacando a la vida el cocodrilo fósil de Añisclo ( Ordesa )

Acabamos de lanzar una campaña de micromecenazgo para extraer de la roca el popularmente cocodrilo de Ordesa, aunque en realidad debería llamarse el cocodrilo de Añisclo, que es donde realmente se encontro. Se trata de un ejemplar del Eoceno encontrado y extraido por nuestros compañeros del ICP de Sabadell. El ejemplar se encuentra en la matriz y vamos a intentar sacarlo para exponerlo en el Museo de Ciencias Naturales de la UZ. Se puede ayudar desde 10 Euros hasta donde quieras. El enlace y toda la información te lo dejamos a continuación

https://www.precipita.es/proyecto/sacando-a-la-vida-el-cocodrilo-fosil-de-ordesa.html

Registrado por primera vez un enfriamiento global Jurásico en la zona norte de Teruel

Registrado por primera vez un enfriamiento global Jurásico en la zona norte de Teruel

Nuestros colegas estratigrafos del IUCA han registrado por primera vez un enfriamiento global Jurásico en la zona norte de Teruel (Aragón, España).  Este enfriamiento ya se había reconocido en las zonas más profundas de los mares del Jurásico que se extenderían en lo que hoy se conoce como Europa –como Asturias, la zona de París o el Sur de Inglaterra–, pero no en las zonas menos profundas, cercanas al continente, como las estudiadas ahora en Teruel, tal como se recoge en la revista científica Sedimentary Geology.

El cangrejo “moderno” más antiguo del mundo, sería español.

El cangrejo “moderno” más antiguo del mundo, sería español.

Eogeryon elegius, que así se llama el nuevo taxón, pertenece claramente a los crustáceos decápodos eubraquiuros, también llamados “higher crabs”, los cuales se consideran los cangrejos más avanzados y son la mayoría de los que pueblan las aguas actuales. Éstos se distinguen de los cangrejos “primitivos”, los podotremas, por tener unos órganos sexuales más eficientes (vulvas en las hembras), que permiten una fecundación interna al contrario que los cangrejos primitivos, en los que la fecundación es externa y consecuentemente menos eficiente, aunque ellos también han perdurado hasta nuestros días.

Charla sobre sobre dinosaurios saurópodos

Charla sobre sobre dinosaurios saurópodos

Con 40 metros de longitud y 20 de altura,
los saurópodos se convirtieron en los mayores animales terrestres que
han caminado sobre la Tierra.
El paleontólogo Fidel Torcida impartirá una charla en el Paraninfo de la
Universidad de Zaragoza que complementa la exposición “Dinosaurios en
el Lienzo”

Dinosaurios en el lienzo: Nueva exposición en el Museo de Ciencias Naturales de la UZ

Dinosaurios en el lienzo: Nueva exposición en el Museo de Ciencias Naturales de la UZ

Los visitantes al Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza pueden disfrutar hasta el 20 de Mayo de la exposición titulada “Dinosaurios en el lienzo. Imágenes de un mundo perdido”. Es la muestra de paleoarte más importante que se ha expuesto en Zaragoza y es la primera de este tipo que se muestra en el Museo. El paleoarte es una disciplina que está en auge en los últimos años y que se dedica a la reconstrucción de los animales extinguidos a partir de los fósiles que conocemos de ellos. Este auge está relacionado con el interés social por los fósiles, especialmente de dinosaurios. 

Los leopardos del Pleistoceno superior de España

Los leopardos del Pleistoceno superior de España

El estudio tafonómico del yacimiento del Pleistoceno superior de la Cova de Racó del Duc (Vilallonga, Valencia) ha puesto de manifiesto que los restos de cabra (Capra pyrenaica) allí depositados fueron acumulados por leopardos (Panthera pardus). Tradicionalmente, las acumulaciones de restos óseos presentes en cavidades han sido atribuidas a la acción de la hiena de las cavernas (Crocuta spelaea) o de los homínidos, mientras que el leopardo era poco considerado como agente acumulador. En África los leopardos encaraman sus capturas en lo alto de los árboles para protegerlas de otros depredadores, si bien aquellos individuos que habitan en zonas con cavidades prefieren llevar sus presas al interior de éstas.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones