Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
IX Jornadas de divulgación y defensa del patrimonio geológico turolense
IX Jornadas de divulgación y defensa del patrimonio geológico turolense
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Los aragosaureros en las VII Jornadas internacionales sobre dinosaurios

Los aragosaureros en las VII Jornadas internacionales sobre dinosaurios

Durante la semana pasada se celebraron las VII Jornadas internacionales sobre dinosaurios en Salas de los Infantes (Burgos). Se trata de un congreso que se celebra cada tres años, siendo una de las reuniones científicas más importantes en Europa sobre dinosaurios. Es un congreso organizado por el CAS y el Museo de Dinosaurios de Salas, en el que los aragosaureros hemos tenido un papel fundamental por la calidad y la cantidad de las novedades científicas que hemos presentado. Ahí va un breve resumen algunas de nuestras comunicaciones y ponencias.

Sorex runtonensis: la última musaraña descrita en Atapuerca

Sorex runtonensis: la última musaraña descrita en Atapuerca

La Sima del Elefante (TE, Sierra de Atapuerca, Burgos, España) es uno de los yacimientos con cronologías más antiguas asociadas al hallazgo de restos humanos en el continente europeo. Junto con técnicas radiométricas más precisas, los pequeños mamíferos han ayudado a datar los niveles más antiguos de TE (7-14) entre hace 1.1 y 1.5 millones de años. Las musarañas (Mammalia, Soricidae) han jugado un rol fundamental en este aspecto, habiendo sido descritas hasta ahora cuatro especies: Asoriculus gibberodon, Beremendia fissidens, Crocidura kornfeldi y Sorex (Drepanosorex) margaritodon.

Aragosaurus en el XIV Congreso de la EAVP

Aragosaurus en el XIV Congreso de la EAVP

Con motivo del XIV Congreso de la European Association of Vertebrate Palaeontologists (EAVP) realizado la semana pasada, varios investigadores del grupo Aragosaurus tuvieron la oportunidad de exponer sus últimos resultados científicos, siendo uno de los grupos de investigación con más asistentes al congreso. El lugar, Haarlem, una bonita localidad holandesa situada a 20 km al oeste de Ámsterdam y rodeada río Spaarne cercano a su desembocadura. El congreso tuvo lugar en el Teylers Museum, un bello edificio en pleno centro de la ciudad, dedicado a las artes y las ciencias, y que además es el museo más antiguo de los Países Bajos.

Un diminuto dinosaurio de Burgos soluciona un linaje fantasma

Un diminuto dinosaurio de Burgos soluciona un linaje fantasma

La Universidad de Zaragoza en colaboración con el Museo de Salas de los Infantes de Burgos ha descrito los restos de un nuevo y diminuto dinosaurio ornitópodo del Barremiense superior (125 millones de años) de Burgos en la prestigiosa revista PlosOne. Además han reconocido un nuevo grupo llamado Rhabdodontomorpha, de los cuales se conocían representantes en el Cretácico Superior, pero no en el Cretácico Inferior, intervalo temporal que se le consideraba como un linaje fantasma.

Comienzan la campaña de excavaciones patrocinadas por el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza

Comienzan la campaña de excavaciones patrocinadas por el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza

Este año el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza incluye dentro de sus actividades varias excavaciones paleontológicas. El apoyo a la investigación es uno de los principales objetivos de este nuevo museo. La temporada se inaugura en el yacimiento paleontológico de sirenios fósiles localizado en la Comarca de Sobrarbe (Huesca), a cargo del Grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza en colaboración con investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Nueva información de los ornitópodos del Cretácico Superior de Sudamérica

Nueva información de los ornitópodos del Cretácico Superior de Sudamérica

Los ornitópodos son los dinosaurios herbívoros con mayor diversidad y duración durante el Mesozoico. Presentan un enorme y muy variado registro fósil que ha ayudado a conocerlos mejor en diversos ámbitos de su paleobiología (tallas, locomoción, reproducción, cuidado parental, etc.). Mientras sus restos son especialmente abundantes en el Hemisferio Norte en el Hemisferio Sur son más escasos.

Reconstruida la historia geológica de unos cáscaras fósiles de dinosaurio de Burgos

Reconstruida la historia geológica de unos cáscaras fósiles de dinosaurio de Burgos

Los aragosaureros hemos participado en un novedoso estudio sobre estructura interna de cáscaras de huevo de dinosaurio. Se trata de una investigación de un equipo internacional liderado por Miguel Moreno-Azanza, de la Universidade Nova de Lisboa (Portugal), y en el que además ha participado la  Universidad de Zaragoza, el Museo de los Dinosaurios de Salas de los Infantes y del CONICET (Museo de Zapala, en Argentina). El estudio ha permitido sacar a la luz la curiosa y complicada historia del fósil de una cáscara de huevo, probablemente de un dinosaurio saurópodo. Los fragmentos de cáscara provienen de un yacimiento del final del Cretácico (hace unos 70 millones de años) de Espinosa de la Cervera, en Burgos.

Este fin de semana tenemos Geolodías

Este fin de semana tenemos Geolodías

Una “mirada geológica” para descubrir este fin de semana el paisaje
aragonés, navarro y riojano de la mano de expertos de la Universidad de
Zaragoza, del Instituto Geológico y Minero y de Dinópolis. Jaca,
Cálcena, Purujosa, Teruel, Leyre, Yesa y Villarroya (La Rioja), forman
parte de las visitas del Geolodía 16, una actividad divulgativa de la
Geología a nivel nacional, con 54 excursiones gratuitas y abiertas a
todo tipo de público, programadas en cada una de las provincias
españolas para el 7 y 8 de Mayo.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones