Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Hemos reconstruido por primera vez el encéfalo de un dinosaurio lambeosaurino europeo

Hemos reconstruido por primera vez el encéfalo de un dinosaurio lambeosaurino europeo

En el último número de la revista PeerJ se acaba de publicar un interesante trabajo sobre la primera descripción de la cavidad cerebral del lambeosaurino europeo Arenysaurus ardevoli. Este dinosaurio procedente de Arén (Huesca) fue descubierto y excavado por nuestro equipo en la década de los noventa. El ejemplar tipo se encuentra depositado en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Este dinosaurio excepcionalmente conserva el cráneo fusionado y sin deformar, lo que permitió realizarle una tomografía computarizada en el tomógrafo industrial de la Universidad de Burgos.  Como producto de la colaboración de un equipo internacional formado por investigadores de la Universidad de Río Negro-Conicet, Universidad de Zaragoza y el Institut Catalá de Paleontología de Sabadell ha realizado la reconstrucción y estudio de la cavidad cerebral de Arenysaurus. Como resultado de este trabajo se ha obtenido la reconstrucción 3D tanto del cráneo como de la cavidad cerebral, los nervios e incluso del oído interno.

El video se puede ver aquí

La geología es una profesión reconocible en todo el mundo

La geología es una profesión reconocible en todo el mundo

Desde el colegio de geólogos nos ha llegado esta nota de prensa con el tema de la profesión de geólogo. Os la adjuntamos de manera integra, con un una pequeña sinopsis

· Los colegios de ciencias, como profesiones reguladas, reivindican que sus titulaciones se mantengan en 240 créditos ECTS (4 años)
· “El Ministerio de Educación ha hecho una interpretación restrictiva con los títulos profesionales de Ciencias”, señala el portavoz de los Colegios de Ciencias.
· “Actualmente con la oferta de 2.500 grados y 3.500 máster oficiales, un estudiante que se matricula ignora las competencias profesionales y la empleabilidad de su carrera”.

Descubierto un excepcional yacimiento del Jurásico Medio

Descubierto un excepcional yacimiento del Jurásico Medio

Un equipo de paleontólogos del Museo de París (CR2P), liderados por el investigador Haddoumi, de Marruecos, lleva investigando desde hace varios años en el Mesozoico del Alto Atlas Oriental, Marruecos. Es parte de una colaboración con las universidades de Oujda y Casablanca, con el Ministerio de Energía y Minas (MEMEE, Rabat) y con las Universidades de Friburgo y Rennes.

Los primeros huevos asignados a dinosaurios tireoforos

Los primeros huevos asignados a dinosaurios tireoforos

El estudio de la microestructura de la cáscara del huevo Cairanoolithus realizado por los investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), Albert G. Sellés y Àngel Galobart, revela que esta tipo de huevo no pertenece a un dinosaurio saurópodo sino a un anquilosaurio, posiblemente a Struthiosaurus, un género de dinosaurio acorazado. El hallazgo supone la primera descripción de huevos de tireóforo (grupo que incluye anquilosaurios y estegosaurios) del mundo.
 Os adjuntamos la nota de prensa que ha preparado el ICP.

Morfometría geométrica: una gran herramienta para comparar icnitas de dinosaurios terópodos.

Morfometría geométrica: una gran herramienta para comparar icnitas de dinosaurios terópodos.

Nuestro aragosaurero Diego Castanera acaba de liderar una investigación usando un novedoso método en el estudio de las icnitas de dinosaurio. Junto a otros investigadores del Área de Paleontología del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza utilizan la morfometría geométrica para diferencias tipos diferentes de pisadas de dinosaurios terópodos conservadas en la Formación Huerteles en la Ruta de las Icnitas de dinosaurio de las Tierras Altas de  Soria.

A vueltas con el Antropoceno

A vueltas con el Antropoceno

Nuestro compañero Juan Carlos Gutiérrez Marco del Instituto de Geosciencias (CSIC-UCM) ha escrito una contribución sobre el Antropoceno, que os adjuntamos. Fue escrita en una lista de discusión sobre Patrimonio Geológica de la Sociedad Geológica de España. Para los que no lo conozcan, os adjuntamos una definición de Wikipedia de este concepto: “Antropoceno fue acuñado en el año 2000 por el ganador del premio Nobel de química Paul Crutzen, quien considera que la influencia del comportamiento humano sobre la Tierra en las recientes centurias ha sido significativo, y ha constituido una nueva era geológica”

Un grabado rupestre neandertal

Un grabado rupestre neandertal

Gibraltar 1848, en la Cantera de Forbes (Forbes´ Quarry) durante los trabajos de extracción de piedra, la casualidad quiso que se hallase accidentalmente uno de los primeros restos fósiles de la especie Homo neanderthalensis, pero no fue hasta 1864 cuando fueron descritos como pertenecientes a una especie diferente a la nuestra en la British Association for the Advancement of Science y denominada, en un principio, como Homo calpicus, atendiendo al nombre latino “Calpe” que recibió Gibraltar. Esta nomenclatura no pudo ser utilizada, ya que esta nueva especie había sido bautizada recientemente como Homo neanderthalensis a partir de los fósiles descubiertos en 1856 en la Cueva de Feldhofer, en el valle del Neander (Alemania).

Un nuevo cocodrilo del Maastrichtiense pirenáico

Un nuevo cocodrilo del Maastrichtiense pirenáico

Nuestros aragosaureros Eduardo Puértolas y Bernat Vila son dos de los autores de la
descripción del nuevo crocodrilio. La investigación encabezada por el
investigador Alex Blanco del Institut Català de Paleontologia Miquel
Crusafont (ICP) describe la nueva especie Allodaposuchus palustris
de hace unos 70 millones de años en los yacimientos de Fumanya
(Berguedà, Barcelona), ricos en restos de dinosaurios. A diferencia de
otras especies de hábitats fluviales de este género exclusivamente
europeo, A. palustris vivía en una zona de marismas costeras de
salinidad variable. El hallazgo, publicado en la revista PLOS ONE,
sitúa este género dentro del grupo Crocodylia, que incluye los
cocodrilos, caimanes, aligátores y gaviales actuales. Nuestro compañeros
del ICP han preparado una nota de prensa que os adjuntamos.

Un aragosaurero, director del Museo de Ciencias Naturales de la UZ

Un aragosaurero, director del Museo de Ciencias Naturales de la UZ

Ayer pudimos ver en la web de la Universidad de Zaragoza que a nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo, Iñaki para casi todos, lo acaban de nombrar director del Museo de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. La gestión y la divulgación de las colecciones de ciencias naturales, especialmente de Paleontología es un tema que le ha preocupado y ocupado desde hace muchos años. De hecho, una de sus primeras tareas cuando se doctoró fue gestionar del antiguo Museo Paleontológico de la UZ.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones