ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
Entrevista a Samuel Zamora, ganador del premio Paleonturología
El último premio Paleonturología fue concedido a Samuel Zamora, investigador del Instituto Geológico y Minero de España y un habitual colaborador de la web de Aragosaurus. Samuel es especialista en equinodermos fósiles del Cámbrico que ha estudiado en diferentes partes del mundo, aunque su tesis se realizo en rocas del Cámbrico de Zaragoza. A raíz de la concesión del premio, el Diario de Teruel publicó una entrevista con Samuel que en parte os reproducimos.
las habilidades para sujetar objetos de Oreopithecus
El estudio de la falange distal del dedo pulgar del hominoideo fósil Oreopithecus bambolii ha revelado que esta especie tenía la capacidad de sujetar objetos haciendo una pinza con los dedos parecida a la que hacen los humanos, con una precisión muy superior a la que realizan hominoideos actuales y fósiles. Esta adaptación habría mejorado su capacidad de obtener y procesar manualmente alimentos en el ambiente insular con escasez de recursos en el que vivió esta especie hace unos 7 millones de años. El hallazgo ha sido publicado en American Journal of Physical Anthropology por Sergio Almécija, investigador asociado del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP).
El cocodrilo que conoció y sufrió la extinción del límite Cretácico – Terciario
Últimamente los cocodrilos fósiles aragoneses estan de moda. Si en el último año se ha comentado mucho sobre Maledictosuchus riclaensis, un cocodrilomorfo marino del grupo Thalattosuchia que se encontró en el Jurásico de Ricla (Zaragoza), hoy le toca el turno a Allodaposuchus subjuniperus, una nueva especie de cocodrilomorfo (esta vez terrestre) eusuquio del Cretácico Superior de Huesca, cuyo estudio ha sido liderado por el investigador Eduardo Puértolas Pascual, del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza. El trabajo se ha publicado en la revista Historical Biology. También hay información y fotografías en Vive la Paleo.
El color de algunos vertebrados fósiles
La coloración en los vertebrados sirve para funciones que van desde un discreto camuflaje hasta una ostentosa exhibición sexual. También puede proporcionar información importante sobre el medio ambiente y la biología de un organismo en particular. El pigmento más general y abundante, la melanina, también tiene una amplia gama de funciones no visuales, que incluye la termorregulación en vertebrados ectotermos o de “sangre fría”, es decir aquellos cuya temperatura corporal depende de la del medio ambient. En paleontología, la evolución funcional de los pigmentos naturales es relativamente desconocida, debido a nuestra limitada capacidad para identificar de forma inequívoca los rastros de ella en el registro fósil.
El registro paleontologico y arqueológico en cuevas
Las cuevas de la Sierra de Atapuerca nos tienen tan acostumbrados a proporcionarnos una magnífica secuencia geológica del Pleistoceno inferior y medio con fósiles de vertebrados, bien estudiada estratigráficamente, bien datada bioestratigráfica y radiométricamente, que nos olvidamos muchas veces de lo difícil que es el estudio de los yacimientos de vertebrados en cuevas.
Nuevos restos de dinosaurio estegosaurios en el Jurásico Superior de Los Serranos, Valencia
A final del año pasado excavamos los restos de un estegosáurido en la Comarca de los Serranos en Valencia. En la fotografía se pueden ver algunos de los restos que recuperamos. El ejemplar se encuentra semiarticulado y tuvimos la suerte de encontrar vértebras y costillas casi articulados. Los fósiles son de un color negro que destacan con la arenisca que forma el yacimiento. El mal tiempo del invierno nos ha impedido excavarlo por completo, pero seguiremos durante la primavera.
Discriminando entre posibles productores de icnitas tridáctilas…terópodos vs ornitópodos.
Un nuevo estudio sobre icnitas tridáctilas de tamaño medio (20-30 cm.) en diversos yacimientos de la Fm. Huérteles (Berriasiense), revela nuevos datos sobre su morfología, la forma de andar y la identidad de los productores de las mismas. El trabajo realizado en colaboración con investigadores del ICP (Institut Català de Paleontologia), y del paleoicnologo soriano Carlos Pascual, acaba de ser publicado en la prestigiosa revista PlosOne.
Entrevista a Ignacio Díaz sobre las icnitas de la Rioja, España
Ha salido publicada una entrevista con el aragosaurero Ignacio Díaz, a raíz de la lectura de su tesis doctoral. Os adjuntamos algunos fragmentos de la entrevista, pero la podéis leer completa en la Web RTVE.
De Canarias a General Roca. Persiguiendo Dinosaurios.
El sábado 11 de Enero en el Museo de la Naturaleza y el Hombre de Santa Cruz de Tenerife. La paleontóloga Penélope Cruzado Caballero dará una charla a las 11:00 de la mañana titulada: De Canarias a General Roca. Persiguiendo Dinosaurios. La charla estará abierta para todos los públicos y en ella se dará una pequeña visión del fascinante mundo del trabajo que realizan los paleontólogos en el campo.
Diego Castanera ya es doctor
Los aragosaureros estamos que nos salimos, en un mes hemos defendido dos tesis doctorales sobre icnitas de dinosaurios. El pasado viernes 13 de Diciembre se ha leído la segunda. Diego Castanera defendió su tesis doctoral titulada “Aspectos paleoecológicos a partir del registro icnológico de tetrápodos en el intervalo Jurásico-Cretácico de la Cordillera Ibérica (Cameros oriental y Maestrazgo)”. Ha estado dirigida por el aragosaurero José Ignacio CANUDO, profesor de Paleontología de la Universidad de Zaragoza. Se le concedió la máxima calificación de Sobresaliente Cum Laude.