Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
IX Jornadas de divulgación y defensa del patrimonio geológico turolense
IX Jornadas de divulgación y defensa del patrimonio geológico turolense
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Ignacio Díaz Martínez, nuevo doctor en Paleontología

Ignacio Díaz Martínez, nuevo doctor en Paleontología

El pasado viernes 22 de noviembre nuestro aragosaurero Ignacio Díaz Martínez (para todos Ina) defendió su tesis doctoral titulada “Icnitas de dinosaurios bípedos de la Rioja (Cuenca de Cameros, Cretácico Inferior): Icnotaxonomía y aplicación paleobiológica” en la Universidad de la Rioja. Obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad. Sus directores han sido Félix Pérez Lorente (Universidad de la Rioja), Xabier Pereda Suberbiola (Universidad del País Vasco) y José Ignacio Canudo (Universidad de Zaragoza).

Cualquier tiempo pasado no fue mejor.

Cualquier tiempo pasado no fue mejor.

El pasado viernes, 15 de Diciembre nuestra aragosaurero participó en el acto institucional del patrón de la Facultad de Ciencias de la Universidad. Es un acto muy solemne donde se entregan sus títulos a los nuevos graduados y se homenajean a profesores jubilados. Además hay una lección magistral, parte de la cual la impartió Gloria. Gustó mucho. Os dejamos el texto porque además de ser una lección de paleontología es una lección de la vida misma. ¡¡¡Enhorabuena Gloria¡¡¡

Jornadas paleontológicas de Galve

Jornadas paleontológicas de Galve

El próximo 9 de Noviembre se van celebrar unas jornadas paleontológicas en Galve (Teruel) para celebrar el XX Aniversario del Parque paleontológico de Galve. Desde la asociación Dinosaurios nos han mandado una nota de prensa que os adjuntamos. Solo nos queda animar a todos los aficionados a la Paleontología. Seguro que se lo pasarán muy bien y de paso aprenderán sobre los fósiles de Galve.

Geología y Paleontología para aficionados. Excursiones por el Pallars y el Alt Urgell.

Geología y Paleontología para aficionados. Excursiones por el Pallars y el Alt Urgell.

La editorial entrecomes acaba de publicar el libro Geología y Paleontología para aficionados. Excursiones por el Pallars y el Alt Urgell. Se trata de una recopilación de una serie de cuadernos que la Doctora Nieves López escribió entre los años 1993 y 1996 con la intención de ilustrar unos cursos de introducción a la geología. Este libro-guía, incluye, al final de cada parte, unas rutas de descubrimiento con el fin de acercar la geología de la zona a los no expertos y explicar el paisaje de esos lugares relevantes del Prepirineo y su historia geológica a través de fósiles marinos, huevos de dinosaurio, huellas, etc. El texto contiene dibujos, relieves, esquemas e imágenes de marcado interés ilustrativo, así como, un mapa geológico en el cual se destaca las diferentes zonas que se describen. Os adjuntamos la referencia de libro que aparece en el libro.

Anoiapithecus brevirostris, el hominoideo más antiguo de la península Ibérica

Anoiapithecus brevirostris, el hominoideo más antiguo de la península Ibérica

Investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) describen en un artículo publicado en la revista Journal of Human Evolution nuevos restos dentales de dos hembras de la especie Anoiapithecus brevirostris. Uno de los fósiles tiene entre 12.3 y 12.2 millones de años de antigüedad, lo que lo convierte en la evidencia más antigua de una especie de hominoideo (el grupo de primates que incluye los gibones, orangutanes, chimpancés, gorilas y humanos) en la península Ibérica.

Una aportación a la variabilidad morfológica de Homo en el Pleistoceno Inferior

Una aportación a la variabilidad morfológica de Homo en el Pleistoceno Inferior

Recientemente ha sido publicado un nuevo estudio en la revista Science sobre los cráneos de homínidos del famoso yacimiento georgiano de Dmanisi. Por primera vez se publicn el cráneo más completo (Cráneo 5), lo que les ha permitido hacer un trabajo sobre la variabilidad de los humanos del Pleistoceno inferior que rompe con las tendencias que había de separarlos en diferentes especies dependiendo del área geográfica que se han encontrado y los pequeños cambios morfológicos en los que se diferenciaban.

La variabilidad entre los diferentes individuos de una especie es uno de los pilares de la teoría de la selección natural de Darwin. Esto, junto con el hecho que el cráneo más completo de otra especie fósil del linaje humano, pero esta vez del Pleistoceno medio, de cerca de medio millón de años de antigüedad, es también un “cráneo cinco”, el de la Sima de los Huesos, un yacimiento de Atapuerca (Burgos, España).

Los neandertales usaban palillos para calmar el dolor de algunas enfermedades bucales

Los neandertales usaban palillos para calmar el dolor de algunas enfermedades bucales

Una investigación del IPHES, en colaboración con la UAB, documenta el caso más antiguo de tratamiento paliativo asociado a una patología de este tipo y realizado con este utensilio. Esto supone un paso más para caracterizar a los neandertales como una especie con un amplio abanico de adaptaciones al medio y recursos, incluso en medicina. Os adjuntamos parte de la nota de prensa que ha publicado en el Blog del IPHES.

Nos ha dejado Jaime Truyols, uno de los padres de la Paleontología en España

Nos ha dejado Jaime Truyols, uno de los padres de la Paleontología en España

Hace unas semanas falleció el catedrático de Paleontología de la Universidad de Oviedo Jaime Truyols. Entre los paleontólogos españoles era bien conocido. Su tema de investigación, los invertebrados del Paleozoico no le permitió tener la repercusión mediática que tienen los investigadores de otros grupos. Sin embargo muchos pensamos que es uno de los padres de la Paleontología moderna en nuestro país. Su hija y profesora de la Universidad de Oviedo Montse Truyols ha escrito una reseña en el País Digital que os reproducimos en parte. Sirva esto de homenaje a este gran paleontólogo y mejor persona.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones