Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
IX Jornadas de divulgación y defensa del patrimonio geológico turolense
IX Jornadas de divulgación y defensa del patrimonio geológico turolense
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Sobre madurez sexual y crecimiento de la cabra enana endémcia de las Baleares

Sobre madurez sexual y crecimiento de la cabra enana endémcia de las Baleares

Myotragus balearicus, la cabra enana endémica de las Islas Baleares es un fascinante mamífero para estudiar la evolución de un vertebrado grande en una isla. Desde hace años el equipo del ICP está investigandola desde todos los puntos de vista. Acaba de publicarse un nuevo estudio en PLOS ONE en el que se demuestra que este bóvido extinto se ajusta a la regla de Schultz. Esta norma que relaciona el ritmo de crecimiento de una especie con el orden en el que se sustituye la dentición de leche y aparecen los molares que configuran su dentición definitiva. La nota está completa en la web del ICP. Os la reproducimos a continuación.

Había organismos eucariotas en el continente durante el Precámbrico. Vaya sorpresa…

Había organismos eucariotas en el continente durante el Precámbrico. Vaya sorpresa…

Uno de las afirmaciones que se suelen repetir en clase de Paleontología es que la vida colonizo la tierra firme en el Silúrico y quizás en el Ordovícico. Pues parece que no es verdad, ya en el Precámbrico había organismos en los medios continentales, como demuestra el descubrimiento de un pequeño fósil de hace 2200 millones de años en Sudáfrica. Este fósil llamado Duskagma buttonii proviene de rocas formadas en el interior del continente. La información que os pasamos la ha escrito Victor Renaud para la agencia EFE. En el enlace podéis leer la nota completa.

Los investigadores de Atapuerca encuentran la herramienta de piedra más antigua de Europa occidental, próxima a 1,5 millones de años.

Los investigadores de Atapuerca encuentran la herramienta de piedra más antigua de Europa occidental, próxima a 1,5 millones de años.

Este año la campaña de excavaciones en Atapuerca ha permitido hacer un importante descubrimiento. Se trata de una pequeña pieza lítica en los niveles más antiguos de la secuencia estratigráfica de Atapuerca, y por tanto se trata de la evidencia más antigua de presencia humana en esta parte de la Península Ibérica. Nos gusta recordar que nuestro grupo de investigación participa en el lavado y triado de todo el sedimento obtenido en las excavaciones para recuperar la microfauna. Esta investigación la lidera desde hace más de 20 años nuestra aragosaurera Gloria Cuenca. Os adjuntamos la nota de prensa del IPHES con este descubrimiento y un balance de la campaña de excavaciones de Atapuerca.

Homo antecessor tenía lesiones de deportista de élite

Homo antecessor tenía lesiones de deportista de élite

Nuestros colegas del equipo de Atapuerca acaban de publicar un interesante artículo en la revista científica International Journal of Osteoarchaeology sobre una lesión que tenía en el metatarso del pie uno de los individuos de Homo antecessor recuperado en el nivel TD6 de Gran Dolina. Es un lesión de deportistas como los maratonianos. Las entrevistas a las investigadoras Laura Martín-Francés y María Martinón Torres las hemos obtenido de DiCYT, donde se puede encontrar la noticia desarrollada por Cristina G. Pedraz.

Viejas glorias vuelven a brillar

Viejas glorias vuelven a brillar

Esta semana está siendo un auténtico revival de viejas estrellas en cuanto a Dinosaurios se refiere. Como si se tratara de una peli de Quentin Tarantino, dos artículos sobre dos de los dinosaurios más famosos del mundo han devuelto a sus protagonistas al viejo esplendor que tuvieron hace unos años, y que había ido perdiendo lustre según se afinaba nuestra visión del mundo de los dinosaurios.

Reconstrucción paleoambiental de la cueva de Santimamiñe (Bizkaia): 20.000 años de ocupación humana

Reconstrucción paleoambiental de la cueva de Santimamiñe (Bizkaia): 20.000 años de ocupación humana

Nuestro aragosaurero Juan Rofes, investigador  de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU)  ha liderado un estudio publicado en la prestigiosa revista “Quaternary International”. Se trata de la reconstrucción paleoambiental de la cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia, España), uno de los yacimientos más famosos de la prehistoria vasca y de la cornisa cantábrica en general.

El estudio de los anfibios y reptiles fósiles permite establecer cuando se produjo la primera pulsación hacia la aridificación del Norte de África

El estudio de los anfibios y reptiles fósiles permite establecer cuando se produjo la primera pulsación hacia la aridificación del Norte de África

La desertificación se ha vuelto un tema ecológico importante tanto para los científicos, los políticos así como para el público en general y esta palabra sugiere una extensión de los desiertos, unos lagos que se secan y poblaciones que se mueren de hambre. La comunidad internacional ha desde hace mucho tiempo reconocido la desertificación como un problema económico, social y ecológico que concierne muchos países en todas las regiones del planeta. Hoy más del 47,2 % de la superficie terrestre de la Tierra corresponde a un territorio árido. También la Región Mediterránea ha sido reconocida por ser afectada por la desertificación y por su impacto ambiental y social.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones