ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
Os contamos un poco de los mamíferos dococontos
Siempre que leemos algo sobre los mamíferos Docodontos, no podemos evitarlo, nos recuerda la de años que estuvimos dando vueltas a un diente de vertebrado que habíamos excavado en el yacimiento de Vallipón, cerca de Castellote, Teruel, de edad Cretácico Inferior.
Un poco más del inicio de la evolución de los mamíferos
Investigadores norteamericanos y chinos acaban de publicar en la revista Nature un nuevo mammaliaforme del Jurásico que han denominado con el nombre de Megaconus. Los Mammaliaformes incluye a los mamíferos y a sus formas cercanas. Megaconus no es un verdadero mamífero pero tiene caracteres como el pelo que durante mucho tiempo se pensaba que era exclusiva de los mamíferos verdaderos y como demuestra este descubrimiento se encontraba en sus ancestros más cercanos.
Sobre madurez sexual y crecimiento de la cabra enana endémcia de las Baleares
Myotragus balearicus, la cabra enana endémica de las Islas Baleares es un fascinante mamífero para estudiar la evolución de un vertebrado grande en una isla. Desde hace años el equipo del ICP está investigandola desde todos los puntos de vista. Acaba de publicarse un nuevo estudio en PLOS ONE en el que se demuestra que este bóvido extinto se ajusta a la regla de Schultz. Esta norma que relaciona el ritmo de crecimiento de una especie con el orden en el que se sustituye la dentición de leche y aparecen los molares que configuran su dentición definitiva. La nota está completa en la web del ICP. Os la reproducimos a continuación.
Había organismos eucariotas en el continente durante el Precámbrico. Vaya sorpresa…
Uno de las afirmaciones que se suelen repetir en clase de Paleontología es que la vida colonizo la tierra firme en el Silúrico y quizás en el Ordovícico. Pues parece que no es verdad, ya en el Precámbrico había organismos en los medios continentales, como demuestra el descubrimiento de un pequeño fósil de hace 2200 millones de años en Sudáfrica. Este fósil llamado Duskagma buttonii proviene de rocas formadas en el interior del continente. La información que os pasamos la ha escrito Victor Renaud para la agencia EFE. En el enlace podéis leer la nota completa.
Los investigadores de Atapuerca encuentran la herramienta de piedra más antigua de Europa occidental, próxima a 1,5 millones de años.
Este año la campaña de excavaciones en Atapuerca ha permitido hacer un importante descubrimiento. Se trata de una pequeña pieza lítica en los niveles más antiguos de la secuencia estratigráfica de Atapuerca, y por tanto se trata de la evidencia más antigua de presencia humana en esta parte de la Península Ibérica. Nos gusta recordar que nuestro grupo de investigación participa en el lavado y triado de todo el sedimento obtenido en las excavaciones para recuperar la microfauna. Esta investigación la lidera desde hace más de 20 años nuestra aragosaurera Gloria Cuenca. Os adjuntamos la nota de prensa del IPHES con este descubrimiento y un balance de la campaña de excavaciones de Atapuerca.
Homo antecessor tenía lesiones de deportista de élite
Nuestros colegas del equipo de Atapuerca acaban de publicar un interesante artículo en la revista científica International Journal of Osteoarchaeology sobre una lesión que tenía en el metatarso del pie uno de los individuos de Homo antecessor recuperado en el nivel TD6 de Gran Dolina. Es un lesión de deportistas como los maratonianos. Las entrevistas a las investigadoras Laura Martín-Francés y María Martinón Torres las hemos obtenido de DiCYT, donde se puede encontrar la noticia desarrollada por Cristina G. Pedraz.
Micromecenazgo para un libro de divulgación de la Paleontología
Un buen amigo de Aragosaurus Josep Marmi junto al ICP ha niniciado un proyecto de micromecenazgo para publicar el libro “Un passeig per la història de la biosfera”. Es una obra de divulgación científica en catalán que describe la historia de la Tierra y de sus habitantes desde sus orígenes, hace unos 4.600 millones de años.
Viejas glorias vuelven a brillar
Esta semana está siendo un auténtico revival de viejas estrellas en cuanto a Dinosaurios se refiere. Como si se tratara de una peli de Quentin Tarantino, dos artículos sobre dos de los dinosaurios más famosos del mundo han devuelto a sus protagonistas al viejo esplendor que tuvieron hace unos años, y que había ido perdiendo lustre según se afinaba nuestra visión del mundo de los dinosaurios.
El pie humano en el Cuaternario
Adrián Pablos nos deleitó con una magnífica presentación de su tesis sobre los fósiles del pie humano, el pasado 9 de julio, en la Universidad de Alcalá de Henares.
Reconstrucción paleoambiental de la cueva de Santimamiñe (Bizkaia): 20.000 años de ocupación humana
Nuestro aragosaurero Juan Rofes, investigador de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) ha liderado un estudio publicado en la prestigiosa revista “Quaternary International”. Se trata de la reconstrucción paleoambiental de la cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia, España), uno de los yacimientos más famosos de la prehistoria vasca y de la cornisa cantábrica en general.