ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
El documental “La maldición del cocodrilo de Ricla” de la UZ, primer premio del concurso nacional Ciencia en Acción
El audiovisual relata el proceso seguido por investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA hasta describir el primer cocodrilo marino del Jurásico de España. El corto, de nueve minutos de duración, ha sido realizado por los científicos en un taller de 90 horas, financiado por FECYT.
El estudio de los anfibios y reptiles fósiles permite establecer cuando se produjo la primera pulsación hacia la aridificación del Norte de África
La desertificación se ha vuelto un tema ecológico importante tanto para los científicos, los políticos así como para el público en general y esta palabra sugiere una extensión de los desiertos, unos lagos que se secan y poblaciones que se mueren de hambre. La comunidad internacional ha desde hace mucho tiempo reconocido la desertificación como un problema económico, social y ecológico que concierne muchos países en todas las regiones del planeta. Hoy más del 47,2 % de la superficie terrestre de la Tierra corresponde a un territorio árido. También la Región Mediterránea ha sido reconocida por ser afectada por la desertificación y por su impacto ambiental y social.
Equinodermos espirales del Cámbrico resuelven el origen de la simetría pentarradiada
Los equinodermos (estrellas y erizos de mar actuales) tienen sus primeros representantes fósiles en el Cámbrico hace aproximadamente 520 millones de años. Las hipótesis más recientes muestran que los miembros más primitivos son formas asimétricas o bilaterales y que la simetría radial, característica de todas las formas actuales, se adquirió posteriormente. Incluso esa simetría radial evolucionó en dos fases ya que existen equinodermos radiales con solo tres ambulacros dispuestos en forma helicoidal que preceden a las primeras formas pentarradiales. Estos equinodermos trirradiales y espirales son conocidos como helicoplacoideos, y son formas endémicas de Norte América cuya interpretación ha sido muy discutida y que hasta ahora era difícil de explicar a partir de otros fósiles.
Recuperado el fósil de vertebrado robado en Coll de Nargó
El fósil robado el 30 de mayo del yacimiento del Mirador del Cretaci en Coll de Nargó (Lleida) ha aparecido esta mañana a pocos metros de donde fue sustraído. Dentro de la estructura de yeso que lo contenía se han encontrado varios fragmentos de roca que serán trasladados al laboratorio de restauración del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) para analizar el estado de los restos del esqueleto, que pertenecían a un vertebrado de hace 70 millones de años.
El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza comienza su andadura
El Consejo de Gobierno ha creado el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza y aprueba su Reglamento. Sus objetivos son la catalogación, investigación, conservación, restauración, exhibición e incremento del patrimonio relativo a las Ciencias Naturales de nuestra Universidad, con fines de estudio, educación y recreo. Sin duda es una gran noticia y representa la culminación de una larga reivindicación de los paleontólogos aragoneses. Os adjuntamos la nota de prensa que nos ha llegado.
La evolución de Mimomys, un fósil guía del Cuaternario
Iván Lozano, uno de nuestros recientes aragosaureros, acaba de liderar una publicación sobre el micromamífero pleistoceno Mimomys savini. Se trata de un roedor de gran importancia bioestratigráfica y para la datación de los fósiles humanos del Pleistoceno. Nos ha preparado una nota que os adjuntamos a continuación.
Sobre el color de las plumas de Archaeopteryx
Una de las preguntas típicas de los asistentes a una conferencia sobre dinosaurios es sobre como se puede conocer el color de la piel. Hasta hace poco tiempo la respuesta era siempre la misma. Se interpreta el color usando patrones actuales, se deja que el artista ponga su toque personal. Pero en los últimos años técnicas avanzadas de análisis ha permitido encontrar unas diminutas partículas en el cuerpo de algunos dinosaurios terópodos y avianos que nos informan sobre el color de estos vertebrados.
Proyecto egagrópila: conocer la biodiversidad de los micromamíferos de una zona
Nuestra aragosaurera Gloria Cuenca nos ha mandado información de un interesante proyecto que ha comenzado. Os la adjuntamos: El pasado jueves 30 de mayo de 2013 tuve la suerte de dar una charla en el Instituto de Educación Secundaria Luis Buñuel, que está a orillas del Ebro, cerca de la pasarela de la Expo, en Zaragoza.
Entrevista a Francisco Ayala. Sobre religión, ciencia y evolución
La Agencia SINC acaba de publicar una extensa entrevista a
Francisco Ayala, considerado como un experto en evolución y especialmente del
Neodarwinismo. En esta entrevista se adentra en el discutible mundo de la
relación entre ciencia y religión. Independientemente que se esté o no de
acuerdo, nos ha parecido interesante traer a Aragosaurus un extracto de esta
entrevista realizada por Sergio Ferrer.
La respuesta está en los Pirineos aragoneses
En dos entregas anteriores hemos visto como carecemos de evidencias directas que la caída de un gran meteorito hace 65 millones de años fuera el agente asesino de la mayoría de los dinosaurios. Uno de los lugares del mundo donde podemos encontrar esas evidencias son una estrecha franja de afloramientos del Pirineo aragonés situado entre Arén y Campo (Huesca). Ahí se encuentran en perfecta sucesión las rocas de los últimos millones del Cretácico repletas de huesos e icnitas de dinosaurios.