Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
IX Jornadas de divulgación y defensa del patrimonio geológico turolense
IX Jornadas de divulgación y defensa del patrimonio geológico turolense
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Equinodermos espirales del Cámbrico resuelven el origen de la simetría pentarradiada

Equinodermos espirales del Cámbrico resuelven el origen de la simetría pentarradiada

Los equinodermos (estrellas y erizos de mar actuales) tienen sus primeros representantes fósiles en el Cámbrico hace aproximadamente 520 millones de años. Las hipótesis más recientes muestran que los miembros más primitivos son formas asimétricas o bilaterales y que la simetría radial, característica de todas las formas actuales, se adquirió posteriormente. Incluso esa simetría radial evolucionó en dos fases ya que existen equinodermos radiales con solo tres ambulacros dispuestos en forma helicoidal que preceden a las primeras formas pentarradiales. Estos equinodermos trirradiales y espirales son conocidos como helicoplacoideos, y son formas endémicas de Norte América cuya interpretación ha sido muy discutida y que hasta ahora era difícil de explicar a partir de otros fósiles.

Recuperado el fósil de vertebrado robado en Coll de Nargó

Recuperado el fósil de vertebrado robado en Coll de Nargó

El fósil robado el 30 de mayo del yacimiento del Mirador del Cretaci en Coll de Nargó (Lleida) ha aparecido esta mañana a pocos metros de donde fue sustraído. Dentro de la estructura de yeso que lo contenía se han encontrado varios fragmentos de roca que serán trasladados al laboratorio de restauración del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) para analizar el estado de los restos del esqueleto, que pertenecían a un vertebrado de hace 70 millones de años.

El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza comienza su andadura

El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza comienza su andadura

El Consejo de Gobierno ha creado el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza y aprueba su Reglamento. Sus objetivos son la catalogación, investigación, conservación, restauración, exhibición e incremento del patrimonio relativo a las Ciencias Naturales de nuestra Universidad, con fines de estudio, educación y recreo. Sin duda es una gran noticia y representa la culminación de una larga reivindicación de los paleontólogos aragoneses. Os adjuntamos la nota de prensa que nos ha llegado.

Sobre el color de las plumas de Archaeopteryx

Sobre el color de las plumas de Archaeopteryx

Una de las preguntas típicas de los asistentes a una conferencia sobre dinosaurios es sobre como se puede conocer el color de la piel. Hasta hace poco tiempo la respuesta era siempre la misma. Se interpreta el color usando patrones actuales, se deja que el artista ponga su toque personal. Pero en los últimos años técnicas avanzadas de análisis ha permitido encontrar unas diminutas partículas en el cuerpo de algunos dinosaurios terópodos y avianos que nos informan sobre el color de estos vertebrados.

Entrevista a Francisco Ayala. Sobre religión, ciencia y evolución

Entrevista a Francisco Ayala. Sobre religión, ciencia y evolución

La Agencia SINC acaba de publicar una extensa entrevista a
Francisco Ayala, considerado como un experto en evolución y especialmente del
Neodarwinismo. En esta entrevista se adentra en el discutible mundo de la
relación entre ciencia y religión. Independientemente que se esté o no de
acuerdo, nos ha parecido interesante traer a Aragosaurus un extracto de esta
entrevista realizada por Sergio Ferrer.



La respuesta está en los Pirineos aragoneses

La respuesta está en los Pirineos aragoneses

En dos entregas anteriores hemos visto como carecemos de evidencias directas que la caída de un gran meteorito hace 65 millones de años fuera el agente asesino de la mayoría de los dinosaurios. Uno de los lugares del mundo donde podemos encontrar esas evidencias son una estrecha franja de afloramientos del  Pirineo aragonés situado entre Arén y Campo (Huesca). Ahí se encuentran en perfecta sucesión las rocas de los últimos millones del Cretácico repletas de huesos e icnitas de dinosaurios.

Archicebus, el esqueleto fósil más antiguo de un primate.

Archicebus, el esqueleto fósil más antiguo de un primate.

La revista Nature acaba de publicar un articulo con la descripción de un pequeño y diminuto primate del Eoceno de China. Se trata del esqueleto prácticamente completo más antiguo del registro fósil. En niveles tan antiguos como éste se habían encontrado dientes aislados, pero nunca un ejemplar tan completo que nos permite conocer como era la morfología de los primates más primitivos.

Robados los restos del esqueleto encontrado en Coll de Nargó

Robados los restos del esqueleto encontrado en Coll de Nargó

Los restos del esqueleto que los investigadores del ICP estaban extrayendo desde el lunes de la semana pasada en Coll de Nargó fueron robados la noche del jueves al viernes. Los hechos fueron denunciados a los Mossos d’Esquadra que han abierto una investigación. Hay antecedentes sobre el expolio de fósiles en la zona a pesar de que la legislación vigente prohíbe la extracción sin autorización y su comercialización.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones