La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Ciencia en Directo: Dinosaurios paleocenos (I)

Ciencia en Directo: Dinosaurios paleocenos (I)

Una de las cosas más maravillosas que tiene la ciencia se
deriva directamente de la infinita capacidad humana de meter la pata hasta el
fondo. Como los seres humanos somos falibles (y corruptibles) y nuestro
conocimiento es tan limitado que se amplía en cada momento, la ciencia está muy
acostumbrada a romper lo escrito y volver a empezar de nuevo. Por supuesto,
esto no es tan fácil ni noble como parece, ya que los científicos tenemos el
pequeño problema de que somos personas, y como tales nos afectan problemas tan
mundanos como las ganas de tener razón, la vergüenza a reconocer nuestros
errores, la dificultad para criticar el trabajo de las eminencias reconocidas y
otras cualidades mundanas.

El gigante de Teruel tiene cabeza

El gigante de Teruel tiene cabeza

Turiasaurus riodevensis, el saurópodo gigante encontrado en
Riodeva hace ya casi 10 años, va proporcionándonos nuevas sorpresas conforme el
lento proceso de preparación de los fósiles hallados va continuando. Esta vez,
nos ha tocado el premio gordo, y Rafa Royo y Paul Upchurch han publicado, en la
revista Journal of Systematic Palaeontology, un extenso trabajo en el que
describen gran parte del cráneo de este saurópodo y discuten las implicaciones
filogenéticas y evolutivas de los nuevos datos.

Un bonito tirano con plumas

Un bonito tirano con plumas

Tres ejemplares de una misma especie de tiranosauroideo
basal. Cuyo tamaño rivalizaría con el del T. rex. Con el cuerpo extensivamente
cubierto de plumas. Cada una de esas cuatro frases puede constituir un titular
de prensa individual, y por separado darían para un buen artículo en una buena
revista. Pero el equipo de Xu y colaboradores, de la Chinese Academy of
Sciences, los ha resumido en un solo trabajo, realizado sobre tres maravillosos
especímenes de Yutyrannus huali (que significa bonito tirano emplumado).

Un  nuevo oogénero pirenaico

Un nuevo oogénero pirenaico

Los pirineos, especialmente la parte catalana, son un lugar
privilegiado para el estudio de la reproducción de los dinosaurios en la última
etapa del Cretácico Superior. A los innumerables nidos de saurópodo
descubiertos hasta la fecha, se suma ahora el hallazgo múltiples huevos y
fragmentos de cáscara de dinosaurios terópodos, posiblemente avianos, descritos
en la Formación Arén.

El TC Escáner y la Paleontología:

El TC Escáner y la Paleontología:

El uso de la Tomografía
Computarizada, o simplemente TC, TAC o escáner, es una técnica habitual
empleada en medicina, sin embargo, las ventajas de este método que comenzó en
los años 70 con fines exclusivamente médicos se ha ido extendiendo a otras
ramas de la ciencia o la ingeniería. Esta técnica se basa en el uso de rayos X
para atravesar la materia en función de su densidad y así obtener cortes o
secciones de la parte del cuerpo de la persona o del objeto que se está
escaneando. En lugar de obtener una sola imagen de proyección, como en una
radiografía convencional, la TC obtiene múltiples imágenes que corresponden a
cada sección escaneada que mediante software pueden unirse unas con otras dando
como resultado una reconstrucción 3D del objeto en cuestión. El potencial de
esta técnica ha propiciado que su uso sea cada vez más habitual dentro de la
Paleontología.

Nuevos y enigmáticos fósiles de Homo sapiens en China

Nuevos y enigmáticos fósiles de Homo sapiens en China

Acaba de aparecer publicado en la revista de acceso libre Plos One un interesante estudio sobre un conjunto de fósiles humanos hallados en China y atribuidos a la especie Homo sapiens. El trabajo incide en uno de los problemas más candentes en el actual panorama de la evolución humana: la biogeografía de la dispersión de nuestra especie fuera del continente africano.

Una nueva especie de primate del Eoceno dedicada a Miguel Ángel Cuesta

Una nueva especie de primate del Eoceno dedicada a Miguel Ángel Cuesta

Investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) han descrito una nueva especie de primate del Eoceno, Pseudoloris cuestai (Omomyidae), en la prestigiosa revista Journal of Vertebrate Paleontology (JVP) (véase la noticia completa de este hallazgo en la página web del ICP publicada el pasado 6 de Marzo). La especie ha sido dedicada al paleontólogo Miguel Ángel Cuesta Ruiz-Colmenares (in memoriam), en reconocimiento a sus numerosas contribuciones científicas sobre las faunas de mamíferos del Paleógeno de la Península Ibérica. Desde el equipo de Paleontología de Vertebrados de la Universidad del País Vasco/EHU les damos nuestra más sincera enhorabuena a nuestros colegas del ICP por la publicación del trabajo en la revista JVP (véase referencia abajo), y aprovechamos la ocasión para recordar al homenajeado.

Entrevista a Fidel Torcida, nuevo doctor en Paleontología

Entrevista a Fidel Torcida, nuevo doctor en Paleontología

En Tierra de dinosaurios acaba de publicarse una entrevista con Fidel Torcida. Fidel, director del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos) y miembro del Colectivo Arqueológico-Paleontológico Salense (C.A.S.) presentó este sábado su tesis doctoral, titulada «Sistemática, filogenia y análisis paleobiogeográfico de Demandasaurus darwini«.  El tribunal presidido por la Doctora Gloria Cuenca, otorgó la máxima calificación, sobresaliente «cum laude» a la tesis. Durante el acto, en varias ocasiones, los miembros del tribunal destacaron la rigurosidad del trabajo científico de Fidel Torcida y la excelente preparación del material paleontológico del Demandasaurus. Además, aplaudieron que la presentación de tesis se hiciera en Salas y la enorme capacidad del C.A.S. de crear un equipo de investigación. Os adjuntamos parte de la entrevista, el resto en Tierra de Dinosaurios.

Nesiotites rafelinensis. La musaraña más antigua de las islas Baleares

Nesiotites rafelinensis. La musaraña más antigua de las islas Baleares

Nuestros aragosaureros, Juan Rofes y Gloria Cuenca Bescós, en colaboración con Pere Bover y Josep Antoni Alcover del Institut Mediterrani d’Estudis Avançats (IMEDEA-CSIC) de Mallorca, acaban de publicar un artículo en la prestigiosa revista digital Palaeontologia Electronica, sobre la musaraña (Mammalia, Soricidae) más antigua hallada hasta la fecha en el archipiélago Balear. Se trata de una nueva especie a la que han bautizado como Nesiotites rafelinensis sp. nov.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones