La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Demandasaurus, Fidel y cosas de tesis.

Nuestro colega Fidel Torcida Fernández-Baldor va a defender su tesis doctoral en la Universidad de Zaragoza el próximo Sábado 10 de Marzo a las 11:30 horas en el Palacio Municipal de Cultura de Salas de los Infantes. El título de la Tesis de Fidel es «Sistemática, filogenia y análisis paleobiogeográfico de Demandasaurus darwini». El director es nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo. Se trata de un acto público de la Universidad de Zaragoza, que invitamos a aficionados y no tanto que quieran conocer como es el proceso de defensa de tesis. Al final habrá un picoteo para todos los asistentes.

Velociraptor se comía pterosaurios

Velociraptor se comía pterosaurios

Un
equipo dirigido por el investigador irlandés David Hone acaba de publicar un
trabajo en la revista Paleo 3 donde describen por primera vez la presencia restos
de un pterosaurio azárquido en el interior de la carcasa del terópodo dromaeosáurido
Velociraptor. Se trata de un hueso largo que se señala en la fotografía de la
publicación.



Cambios poblacionales en los neandertales occidentales

Cambios poblacionales en los neandertales occidentales

Acaba de aparecer publicado en la revista Molecular Biology and Evolution un trabajo, encabezado por el investigador sueco Love Dalén, que explora las dinámicas poblacionales de los neandertales a partir del estudio del ADN mitocondrial recuperado en ejemplares de esta especie humana fósil. El análisis se ha centrado en la denominada región de control del cromosoma mitocondrial y ha incluido secuencias ya conocidas de 13 ejemplares más una nueva, obtenida para el trabajo, procedente de un espécimen del yacimiento burgalés de Valdegoba, fechado por radiocarbono en alrededor de 48.500 años. La muestra abarca una amplia región geográfica que se extiende desde Asturias (el yacimiento de El Sidrón) hasta la región central de Siberia (el yacimiento de Okladnikov). Temporalmente, los ejemplares estudiados se encuentran en un lapso comprendido entre hace cerca de 100.000 años de antigüedad y hace alrededor de 35.000 años de antigüedad.

Las pulgas de los dinosaurios

Las pulgas de los dinosaurios

Los yacimientos de conservación excepcional del Jurásico Medio y del Cretácico Inferior de China no dejan de darnos sorpresas. En nuestra web solemos hacernos eco de los descubrimientos de dinosaurios y de mamíferos, pero no nos resistimos a contáros los últimos fósiles de insectos publicados en la revista Nature. Se trata de unas gigantescas pulgas, con un tamaño tres y cuatro veces mayores que las pulgas actuales. Da miedo pensar el tamaño de estos bichitos sobre nuestra piel….

Una nueva tortuga del Maastrichtiense superior

Una nueva tortuga del Maastrichtiense superior

Nuestros colegas del ICP, Museo de la Conca Dellà y Universidad Autónoma de Barcelona acaban de publicar una nueva especie de tortuga, Polysternon isonae, del Maastricthiense superior. El ejemplar está bastante completa como se puede ver en la fotografía, se excavo en el yacimiento de Barranco de Torrebiles al norte de la provincia de Lleida.

Hace 40.000 años hacía bastante más frío en el sur de España

Hace 40.000 años hacía bastante más frío en el sur de España

Hace unos días se publico un interesante trabajo donde se hacía la estimación de temperatura de Padul (Granada) hace 40.000 años. No es capricho que se haya realizado en este lugar, ya que hay una turbera donde se han encontrado los restos fósiles de mamuts más meridionales de Europa. El nuevo trabajo ha estudiado la paleotemperatura de esa región de Granada cuando vivían los mamuts. Sus resultados es que tendría una temperatura similar a la del sur de Escandinavia en la actualidad, es decir uno 9 y 11 grados de media.

Penélope Cruzado va a defender la primera tesis sobre los dinosaurios de Huesca

Penélope Cruzado va a defender la primera tesis sobre los dinosaurios de Huesca

El próximo sábado 18 de Febrero Penélope Cruzado Caballero va a defender la tesis doctoral titulada «Restos directos de dinosaurios hadrosáuridos (Ornithopoda, Hadrosauridae) del Maastrichtiense superior (Cretácico Superior de Arén (Huesca)». Sus directores son José Ignacio Canudo y José Ignacio Ruiz Omeñaca. Los tribunal estará formado por los doctores Gloria Cuenca Bescós (presidenta, UZ), Bernat Vila (secretario, UZ), Xabier Pereda Suberbiola (Universidad del País Vasco), Àngel Galobart (Institut Català de Paleontologia de Cataluña) y Julio Company (Universidad Politécnica de Valencia). Un tribunal de expertos, todos ellos han investigado sobre dinosaurios hadrosáuridos ibéricos. El acto será público en el Salón de Actos de Geológicas de la Universidad de Zaragoza a partir de las 11:30.

Los estudios de microfauna datan los primeros fósiles humanos de Europa entre 1,2 y 1,5 millones de años

Los estudios de microfauna datan los primeros fósiles humanos de Europa entre 1,2 y 1,5 millones de años

En Atapuerca, en los niveles inferiores del yacimiento de la Sima del Elefante (TELRU), se encontraron en el año 2007 los fósiles humanos más antiguos de Europa. Lo supimos enseguida los que investigamos sobre la microfauna de Atapuerca.

Los restos fósiles más diminutos, que precisan ser “excavados” mediante la técnica del lavado-tamizado en el rio Arlanzón, son la “microfauna”—pequeños mamíferos, anfibios, reptiles, aves, peces”—. Encontrados junto a los grandes mamíferos y los fósiles humanos en TELRU, datan estos humanos entre 1,2 y 1,5 millones de años.

Nuevas evidencias del carroñeo de oso de las cavernas sobre individuos de su misma especie

Nuevas evidencias del carroñeo de oso de las cavernas sobre individuos de su misma especie


El oso de las cavernas (Ursus spelaeus) es uno de los mamíferos pleistocenos mejor conocidos debido a la enorme cantidad de restos fósiles descubiertos en miles de cuevas de toda Europa. Gracias a este amplio registro fósil se han podido estudiar diferentes aspectos de su morfometría y su paleobiología (dieta, comportamiento, genética, etc.) así como las causas que llevaron a su extinción.

El lagarto cretácico que se subía a los árboles

El lagarto cretácico que se subía a los árboles

Los investigadores Arnau Bolet del ICP y Susan E. Evans del University College of London han publicado recientemente un interesante trabajo en Special Papers in Palaeontology sobre Scandensia ciervensis. Se trata de un lagarto encontrado en el yacimiento del Cretácico Inferior de Las Hoyas (Cuenca). En este trabajo describen un ejemplar donde se han podido describir los osteodermos de su piel. Os adjuntamos parte de la nota de prensa del ICP.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones