La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

A Tastavinsaurus le ha salido un compañero

A Tastavinsaurus le ha salido un compañero

Acaba de publicarse en la revista paleontológica Cretaceous Research la descripción de un segundo ejemplar del dinosaurio saurópodo Tastavinsaurus.
El ejemplar proviene del Aptiense inferior de la localidad de El Castellar
(Teruel). El primer ejemplar fue excavado por nuestro equipo en Peñarroya de
Tastavins (Teruel) en la década de los 90 y descrito en el año 2008 en la
prestigiosa revista Journal of Vertebrate Paleontology. En su momento fue el
saurópodo más completo del Cretácico Inferior europeo.



Un nuevo caballo del Mioceno Superior

Un nuevo caballo del Mioceno Superior

Nuestros colega del ICP han descrito una nueva especie de Anchiterium en el Mioceno Superior del Abocador de Can Mata, en els Hostalests de Pierola. Anchiterium es un pequeño equido bien representado en diferentes localidades del Mioceno ibérico, pero el nuevo Anchiterium presenta caracteres dentales únicos.  El trabajo se ha publicado en la revista francesa Comptes Rendus Palevol. Os adjuntamos parte de la nota que ha preparado el ICP.

El primate que quería volar. Memorias de la especie

El primate que quería volar. Memorias de la especie

En su inmortal
libro “El Origen de las Especies Mediante la Selección Natural o la
Conservación de las Razas Favorecidas en la Lucha por la Vida”, Darwin dejó
probada de manera incuestionable la existencia del fenómeno de la evolución de
las especies. Además, también estableció el mecanismo de la selección natural
como la  principal fuerza motriz de la
evolución y la causa directa de las maravillosas adaptaciones que presentan los
seres vivos a sus hábitos de vida.



La extinción de Hispanopithecus: ¿una mera cuestión de plantas?

La extinción de Hispanopithecus: ¿una mera cuestión de plantas?

Nuestros colegas del ICP publican esta semana en la prestigiosa revista “Journal of Human Evolution” una cuidada reconstrucción del paleoambiente en el que vivió el homínido fósil Hispanopithecus laietanus, conocido popularmente como Jordi. Esta investigación se adentra en las causas que llevaron a la extinción a los homínidos que poblaron Europa durante el Mioceno, hace entre 15 y 9 millones de años. Los restos fósiles de este primate encontrados en Catalunya son los más modernas que se conocen de Europa occidental, y por lo tanto son importantes para entender la extinción de los grandes antropomorfos europeos durante el Mioceno superior.

El final del Planeta de los Simios

El final del Planeta de los Simios

Un buen amigo de Aragosaurus, Isaac Casanovas investigador del ICP, nos ha mandado una interesante nota sobre los primates del Mioceno encontrados en Cataluña y su importancia. Esto es consecuencia del reciente descubrimiento de dientes de homínidos en el Mioceno Superior de Bulgaria.

Estudiando los últimos dinosaurios europeos

Estudiando los últimos dinosaurios europeos

Desde el pasado 1 de enero se ha incorporado al Grupo Aragosaurus de la Universidad de Zaragoza el investigador Bernat Vila. Bernat ha conseguido un contrato Postdoctoral dentro del Programa Juan de la Cierva y nos va a acompañar los próximos 3 años.

Hemos descubierto los fósiles de “vacas marinas” más antiguos y completos de Europa

Hemos descubierto los fósiles de “vacas marinas” más antiguos y completos de Europa

Los investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza han descubierto la más antigua y completa colección de fósiles de sirenios (o “vacas marinas”) dugóngidos de Europa, de hace 45 millones de años, en el Pirineo aragonés. En total se han recuperado cerca de 550 restos fósiles de vertebrados, algunos en conexión anatómica, entre los que destacan tres cráneos de sirenios, uno de ellos en perfecto estado de conservación. Las excavaciones de los yacimientos, ubicados en el Geoparque del Sobrarbe, han sido dirigidas por la investigadora de Aragosaurus, Ainara Badiola, con la colaboración de Jesús Cardiel Lalueza, responsable del Museo Paleontológico de Sobrarbe y descubridor de los yacimientos.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones