La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

El origen de los neandertales

El origen de los neandertales

Los neandertales (Homo neanderthalensis) fueron la primera especie humana fósil  descubierta por la ciencia. El primer resto de un neandertal se encontró en 1829 en la localidad belga de Engis y se trataba del cráneo parcial de un individuo infantil. A éste le siguió, en 1848, el descubrimiento en Gibraltar del cráneo de un adulto y, en 1856,el hallazgo de un esqueleto parcial en la cueva Feldhofer, situada en una zona del valle del río Düssel conocida como Valle de Neander (Neanderthal, en alemán).

Descrito un nuevo anfibio primitivo del Triásico

Descrito un nuevo anfibio primitivo del Triásico

Josep Fortuny del ICP lidera una investigación publicada en la revista ‘Acta Palaeontologica Polonica’ en la que se describe Calmasuchus acri, un nuevo género y especie de capitosaurio. Se trata de un grupo de anfibios primitivos que fueron muy abundantes en el Triásico a nivel mundial, pero hasta el momento eran desconocidos en la Península Ibérica. Desde el ICP nos han mandado una nota de prensa que os adjuntamos.

Cronopio, un nuevo mamífero del Cretácico Superior de la Patagonia

Cronopio, un nuevo mamífero del Cretácico Superior de la Patagonia

Los mamíferos del Mesozoico son uno de los grupos de vertebrados más fascinantes de estudiar y más difíciles de conseguir material fósil. Son escasos en los yacimientos y sus restos suelen ser fragmentarios. Por esa razón cuando se encuentra un ejemplar tan completo como Cronopio dentiacutus representa una magnífica ventana a una parte de su historia evolutiva. En las últimas semanas la descripción de este pequeño mamífero del Cretácico Superior de Argentina ha ocupado muchos blogs de divulgación científica, vamos a hablar un poco de él.

Descubierto un enigmático fósil ancestro de los artrópodos

Descubierto un enigmático fósil ancestro de los artrópodos


Nuestros
colegas de la Universidad de Zaragoza José Antonio Gámez, Eladio Liñán y Andrey
Zhuravlev acaban de publicar la descripción de un enigmático fósil llamado
Mureropodia apae descubierto en el famoso yacimiento de Murero (Zaragoza). Se
trata de un primitivo y raro fósil del Cámbrico inferior (unos 520 millones de
años) sin representantes actuales, que podría ser un ancestro de los artrópodos
y de algunos tipos de gusanos.



Nuevos Edrioasteroideos de Marruecos muestran conexiones entre Laurentia y Gondwana durante el Ordovícico

Nuevos Edrioasteroideos de Marruecos muestran conexiones entre Laurentia y Gondwana durante el Ordovícico


Los edrioasteroideos son un grupo extinto de equinodermos que vivieron durante el Paleozoico. Para algunos investigadores podrían ser los ancestros de las estrellas de mar. presentan un esqueleto formado por numerosas placas de calcita en una simetría radial. Como se puede ver en la fotografía tienen morfologías muy particulares. Hasta ahora su registro fósil se centraba principalmente en Norteamérica y Europa, pero ahora se añade un significativo y diverso registro en el norte de África.

Misteriosos Cromañones

Misteriosos Cromañones


Uno de los episodios más enigmáticos e interesantes de la evolución humana lo constituye, sin duda, el periodo en que las poblaciones neandertales fueron sustituidas por la humanidad actual. Hace 50.000 años, los Neandertales ocupaban una vasta región geográfica que abarcaba casi toda Europa, el Cercano Oriente y extensas regiones de Asia central (que también estaba habitaba en parte por los enigmáticos y recién descubiertos Denisovanos). Al mismo tiempo, algunas poblaciones de humanos modernos ya habían salido del continente africano, del que somos originarios, y habían alcanzado las tierras de Australia.


On mice and men: nuevas matrices para viejos datos

On mice and men: nuevas matrices para viejos datos

La diversidad de mamíferos fósiles y actuales varía dependiendo el escenario en el que viven. Desde que aparecieron en el registro fósil hace 220 milones de años, eventos terrestres como alteraciones de la flora del Cretácico, la extición brusca del límite Cretácico – Terciario hace 65 millones de años, los movimientos de las grandes masas terrestres o los cambios climáticos globales y locales han influido enormemente en su evolución y su diversificación taxonómica. Pero como ha sido esa influencia sigue siendo objeto de polémica. Para poder acercarnos a este problema es necesario conocer lo mejor posible las relaciones filogenéticas de los grandes grupos de mamíferos.

Aragosaurus en el “Hominid-carnivore interactions”

Aragosaurus en el “Hominid-carnivore interactions”

Durante los días 25 y 28 de Octubre se celebró en Salou el congreso internacional Hominid-carnivore interactions el cual se discutieron diversos temas relacionados con la evolución de nuestros antepasados y su interacción con el medio, haciendo especial hincapié en la relación entre los humanos y los grandes carnívoros con los que tuvieron que competir por el territorio y las presas.

Las migraciones de Camarasaurus

Las migraciones de Camarasaurus


El estudio de los isótopos del Oxigeno y del Carbono está siendo una auténtica revolución en el estudio de la paleoecología de los vertebrados fósiles. Hasta el momento pocos son los trabajos que se han realizado sobre dinosaurios, pero los datos que están ofreciendo son muy atractivos. Un buen ejemplo es el trabajo recientemente publicado por Henry C. Fricke, Justin Hencecroth y Marie E. Hoerner en Nature donde demuestran que los saurópodos Camarasaurus del Jurásico Superior de Norteamérica migraban cientos de kilómetros en busca de alimentos.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones