La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Los topos y la paleoclimatología del Mioceno

Los topos y la paleoclimatología del Mioceno


La revista Palaeontology publica en su último número un interesante articulo con la descripción de dientes del género del mamífero insectívoro Desmanella en niveles del Mioceno de Granada. Es un trabajo liderado por investigadores del ICP en colaboración con los de la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra. Este descubrimiento tiene un significado interés medioambiental ya que esta ligado con un momento inusualmente húmedo en esta parte de Europa. Para los que tengáis interés os adjuntamos la nota de prensa que ha redactado Carolina D’Amico para el ICP.

Geología y Paleontología de Almadén en el siglo XIX

Geología y Paleontología de Almadén en el siglo XIX


Nuestro colega Leandro Sequeiros nos ha mandado una reseña del libro Geología y Paleontología de Almadén en el Siglo XIX. La contribución de Casiano de Prado, Edouard de Verneuil y Joachim Barrande al descubrimiento científico del Paleozoico centroibérico. Editado por SEDPGYM, y  la Universidad Castilla-La Mancha. Os adjuntamos la reseña para los que les pueda interesar el libro.

Nuevos fósiles de dinosaurios del Maestrazgo turolense: Yacimientos en Allepuz

Nuevos fósiles de dinosaurios del Maestrazgo turolense: Yacimientos en Allepuz


A lo largo de este año hemos tenido la oportunidad de presentar a la comunidad científica algunos resultados de las prospecciones paleontológicas del Grupo Aragosaurus en la Comarca del Maestrazgo de Teruel. Este arduo y continuo trabajo de campo ha permitido reconocer tres nuevos yacimientos del Cretácico Inferior con restos de dinosaurios en el término municipal de Allepuz, hasta ahora un área inédita en cuanto al conocimiento de yacimientos de vertebrados fósiles.

La dieta de los primeros Homininos

La dieta de los primeros Homininos


En un artículo aparecido el viernes (14 de octubre de 2011) en la revista Science, Peter S. Ungar y Matt Sponheimer ofrecen una interesante síntesis sobre las últimas investigaciones dedicadas a establecer la alimentación de los primeros homininos.
La foto es del SK-48 (Paranthropus robustus).

la Amazonia peruana hace 42 millones de años. Los primeros roedores sudamericanos

la Amazonia peruana hace 42 millones de años. Los primeros roedores sudamericanos

Nuestro colega y amigo René Lavocat tuvo siempre un especial cariño por  línea de investigación que buscaba respuestas sobre el origen de los roedores y de los primates suramericanos. Hasta la interesante publicación que comentamos hoy, los primeros fósiles de estos dos importantes órdenes de mamíferos eran del Oligoceno (alrededor de 32 millones de años). Por eso, si ahora estuviera todavía entre nosotros, le gustaría saber que el estudio de los nuevos roedores del Eoceno Peruano (aproximadamente 42 millones de años) le da la razón, cuando afirmaba que su origen debía ser africano.

La musaraña más antigua de las islas Baleares

La musaraña más antigua de las islas Baleares

Nuestros aragosaureros, Juan Rofes y Gloria Cuenca Bescós, en colaboración con Pere Bover y Josep Antoni Alcover del Institut Mediterrani d’Estudis Avançats (IMEDEA-CSIC) de Mallorca, acaban de presentar un póster en las recientes XXVII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología (SEP), organizadas por el Institut Catalá de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) en Sabadell.

Hace tres millones de años. El yacimiento paleontológico de Las Higueruelas

Hace tres millones de años. El yacimiento paleontológico de Las Higueruelas

En Alcolea de Calatrava, en Ciudad Real (localidad que ahora se encuentra cerca de todos sitios gracias al AVE) se encuentran los volcanes y los yacimientos de fósiles Las Higueruelas, incoado Bien de Interés Cultural en 1988. Situado sobre una antigua caldera volcánica y próximo a dos centros de emisión, el volcán Cabezo de Moro y Juan de la Puerta, se desconoce su cronología exacta. Pero los últimos estudios le dan una edad de Plioceno Tardío (los restos fósiles son de hace 3´3 millones de años, aproximadamente). Nuestro colega Leandro Sequeiros nos ha mandado esta nota sobre este yacimiento y la noticia de la publicación de un libro que se puede obtener por internet.

Presentación de Demandasaurus darwini, un dinosaurio africano en la Península Ibérica

Presentación de Demandasaurus darwini, un dinosaurio africano en la Península Ibérica

Se acaba de presentar el nuevo saurópodo Demandasaurus darwini recuperado en el Cretácico Inferior de Salas de los Infantes . Se trata de un rebaquisáurido emparentado con el famoso dinosaurio africano Nigersaurus. El trabajo que ha sido publicado en la revista Acta Paleontologica Polonica ha sido liderado por Fidel Torcida del CAS y del Museo de Salas de los Infantes. El resto del equipo han sido integrantes del CAS, de la Universidad del País Vasco (Xabier Pereda Suberbiola) y de la Universidad de Comahue (Leonardo Salgado), además de nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo. En la web de radiotelevión española en Castilla y León podéis ver el video con un reconstrucción el dinosaurio. A continuación os adjuntamos la nota de prensa que nos han pasado desde el Museo. Más información en Tierra de Dinosaurios.

Comienzan las XXVII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología

Comienzan las XXVII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología


A partir del miércoles 5 de Octubre se ponen en marcha las “XXVII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología” organizadas por el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont en Sabadell. En este congreso participan 130 paleontólogos de España, Portugal, Francia, Italia, Inglaterra, Argentina y México. Los aragosaureros participamos con varios trabajos de dinosaurios, reptiles marinos y mamíferos del Jurásico y del Cretácico. Os adjuntamos la nota de prensa que ha preparado el ICP.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones