La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Archaeopteryx dejó de ser un ave

Archaeopteryx dejó de ser un ave


Una de las pocas cosas que estaban de acuerdo los investigadores, al menos es la impresión que daba leyendo libros especializados y de divulgación, es que Archaeopteryx era la primera ave. Que se trataba de un dinosaurio terópodo, y era el ave más primitiva. Alguno tendrá que empezar a cambiar sus clases, porque Archaeopteryx ha dejado de ser un Ave, o al menos eso es lo que proponen unos investigadores chinos en el último numero de Nature.

Un lagarto viviparo de hace 120 millones de años

Un lagarto viviparo de hace 120 millones de años


Los fósiles de lagartos no suelen ocupar portadas en los periódicos, son pequeños y no tienen estructuras espectaculares como algunos de sus parientes reptilianos. De hecho la morfología general de un lagarto del Mesozoico (La época de los dinosaurios) es bastante similar a los actuales. Por esa razón, el que un descubrimiento de un singular ejemplar haya sido publicado en la prestigiosa revista Naturwissenschaften vale la pena que hagamos una reseña.


Y en eso llegó Fidel… sobre cuernos de dinosaurios y su extinción

Y en eso llegó Fidel… sobre cuernos de dinosaurios y su extinción


En la última semana ha inundado internet el descubrimiento de un hueso de dinosaurio cerca del límite. La información que ha inundado internet es que un fósil de dinosaurio confirma la extinción catastrófica de los vertebrados. La verdad es que nunca un hueso fragmentario como el que se puede ver en la fotografía había sido portada en tantos medios de comunicación. Como conocen los que nos siguen el tema de la extinción del límite Cretácico – Terciario es un tema que nos gusta tratar. Vamos a allá.


Comienza la X Campaña de Excavaciones de Dinosaurios en Salas de los Infantes

Comienza la X Campaña de Excavaciones de Dinosaurios en Salas de los Infantes


Nos ha llegado una nota de la Fundación para el estudio de los dinosaurios de Castilla y León sobre el inicio de las excavaciones paleontológicas en Salas de los Infantes durante el verano del 2011. Os adjuntamos la nota que nos han pasado.


El Colectivo Arqueológico-Paleontológico Salense (C.A.S.), la Fundación para el estudio de los dinosaurios en Castilla y León, el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes y la Universidad de Vigo, organizan la X Campaña de Excavaciones de Dinosaurios en la comarca serrana. Los trabajos se desarrollarán del 18 al 31 de julio.

Sobre la capacidad de golpearse con las cabezas de los paquicefalosaurios

Sobre la capacidad de golpearse con las cabezas de los paquicefalosaurios


Las paquicefalosaurios son un grupo de dinosaurios ornitisquios con un enigmático cráneo. Presenta un fuerte engrosamiento lo que le da una característica forma en domo. Desde que se descubrieron los primeros cráneos de este dinosaurio en el Cretácico Superior de Norteamérica, la función de este cráneo ha sido fuente de controversia entre los investigadores.

Crusafontia amoae: Un nuevo mamífero fósil del Cretácico Inferior de Galve

Crusafontia amoae: Un nuevo mamífero fósil del Cretácico Inferior de Galve

Los mamíferos son los grandes desconocidos de los
ecosistemas terrestres del Mesozoico. Esto no quiere decir que fueran raros y
escasos, sino todo lo contrario. Un buen ejemplo es el Cretácico Inferior de
Galve (Teruel). En esta famosa localidad turolense acabamos de describir un
nuevo mamífero del Cretácico Inferior que hemos denominado Crusafontia
amoae
.  Se ha publicado en la prestigiosa
revista Acta Palaeontologica Polonica.


Sobre el clima que disfrutaban los hominídos de Atapuerca hace 300.000 años

Sobre el clima que disfrutaban los hominídos de Atapuerca hace 300.000 años

El estudio de los microvertebrados de Atapuerca sigue siendo un torrente de información. En este caso en un trabajo conjunto entre aragosaureros y miembros del IPHES han estudiado por primera vez los micromamíferos de los niveles del Pleistoceno Medio de Trinchera Elefante obteniendo una aproximación paleoclimática de la Sierra de Atapuerca hace 300.000 años. Este dato es importante porque es cuando viviría las poblaciones de Homo heidelbergensis, el homínido de la famosa Sima de los Huesos.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones