La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Arenysuchus: El cocodriloide más antiguo de Europa

Arenysuchus: El cocodriloide más antiguo de Europa

Investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza han descrito un nuevo cocodriloide fósil llamado Arenysuchus gascabadiolorum, cuyo nombre ha sido dedicado a la localidad oscense de Arén donde se ha encontrado el fósil y a los paleontólogos José Manuel Gasca y Ainara Badiola por descubrirlo. El trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista científica PloS ONE.

Unidad Móvil: Dinosaurios de Aragón

Unidad Móvil: Dinosaurios de Aragón

Os dejamos aquí al lado el video del programa Unidad Móvil de
Aragón tv sobre los dinosaurios aragoneses, emitido el pasado viernes, y en el
que podréis dar un paseo por los principales yacimientos de dinosaurios que
trabaja nuestro grupo, en Arén (Huesca), Galve y Ladruñan (Teruel), además de visitar
Dinópolis y conocer algunas de las curiosidades más interesantes de los
dinosaurios de nuestra tierra.

Un enigmático dinosaurio ornitópodo del Cretácico Inferior ibérico

Un enigmático dinosaurio ornitópodo del Cretácico Inferior ibérico

Los ornitópodos ibéricos del Cretácico Inferior representan uno de los retos de los investigadores para los próximos años. Sus restos son abundantes en el registro fósil, pero tradicionalmente se han clasificado como Iguanodon, o formas cercanas. Sin embargo, los últimos trabajos están demostrando que presentaban una significativa biodiversidad. Recientemente se ha publicado Delapparentia del Barremiense inferior de Galve, Teruel. Un taxón bien diferente de Iguanodon. En esta línea nuestros colegas de la Universidad del País Vasco, Muja, del CAS y de la Universidad de Tübingen han liderado el estudio de un enigmático ornitópodo del Barremiense de Salas de los Infantes. Lo han publicado en la prestigiosa revista paleontológica C.R. Palevol. Hace unos días Tierra de Dinosaurios se hicieron eco por primera vez de la publicación.

El premio internacional Fabio Frassetto para el paleontólogo Salvador Moyà

El premio internacional Fabio Frassetto para el paleontólogo Salvador Moyà

El presidente de la República Italiana Giorgio Napolitano entregó ayer en Roma, en la ceremonia de clausura del año académico de la Accademia Nazionale dei Lincei, el premio Fabio Frassetto a Salvador Moyà director del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont. Este premio se otorga en reconocimiento a la carrera investigadora en el campo de la antropología física.

Nos ha llegado una nota de prensa del ICP, que os adjuntamos.

Entrevista a los Investigadores de la Universidad de Zaragoza que han encontrado el mapa más antiguo de Europa occidental

Entrevista a los Investigadores de la Universidad de Zaragoza que han encontrado el mapa más antiguo de Europa occidental

Nuestros colegas de la Universidad de Zaragoza, Pilar Utrilla y Carlos Mazo presentaron el pasado 14 de junio unos de los descubrimientos más importantes del Valle del Ebro: el primer mapa de Europa occidental, de hace entre 13.000 y 14.000 años de antigüedad, en el que se evidencia la temprana capacidad humana de expresar con símbolos conceptos tan complicados como la situación de montañas y ríos en un mapa. Los documentos, que está grabado en sendos bloques de piedra contienen información que tal vez ayudaría a los magdalenienses ( así se les llama a los humanos que vivieron en Europa en esta época) en sus desplazamientos !la primera guía Michelin! La entrevista a los autores ha sido publicada recientemente por Aragón Investiga. Os adjuntamos un poco de la entrevista.

Las evidencias más antiguas de conducta social en mamíferos

Las evidencias más antiguas de conducta social en mamíferos


La revista Nature acaba de publicar un artículo con la evidencia más antigua de conducta social en los mamíferos. Esta interpretación se ha realizado a partir de un excepcional yacimiento con 35 ejemplares articulados de mamíferos del Paleoceno de los Andes (Bolivia). El equipo está formado por investigadores del Museo Nacional de Historia Natural (París), el CNRS (París) y el Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny de Cochabamba (Bolivia). Los mamíferos son marsupiales de pequeño tamaño (más  o menos como un ratón de campo) y pertenecen a la especie Pucadelphys andinus.

Descritas plumas fósiles del Cretácico Inferior de las Hoyas

Descritas plumas fósiles del Cretácico Inferior de las Hoyas


El registro fósil de plumas del famoso yacimiento de las Hoyas acaba de darse a conocer en la revista francesa Comptes Rendus Paleovol. Los investigadores Jesús Marugán y Romain Vullo por primera vez han escrito un artículo con la descripción de las plumas aisladas encontradas en las Hoyas. Este yacimiento es bien conocido por ser uno de los pocos de conservación excepcional del Mesozoico de nuestro país. Se encuentra en Cuenca. Se han descrito los dos único dinosaurios terópodos del Cretácico Inferior español (Concavenator y Pelecanimimus), además de una abundante diversidad de aves, que lo hace uno de los más importantes de Europa.

Nuevos fósiles del Cámbrico arrojan luz sobre el origen de los crinoideos

Nuevos fósiles del Cámbrico arrojan luz sobre el origen de los crinoideos

Los pelmatozoos son un grupo de invertebrados marinos con un largo pedúnculo para fijarse al sustrato y un abanico de brazos para captar partículas nutritivas. Se les considera como el grupo más primitivo de las cinco clases actuales de equinodermos. Este grupo se originó en el Cámbrico en lo que se conoce como Explosión Cámbrica, el evento más importante en la historia de la vida y que dio lugar al origen de los principales grupos de animales actuales.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones