Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

El sueño del neandertal. Por qué se extinguieron los neandertales y nosotros sobrevivimos

El sueño del neandertal. Por qué se extinguieron los neandertales y nosotros sobrevivimos

 
Clive Finlayson es un biólogo estudioso de las aves que empezó a interesarse por la evolución humana hace más de dos décadas. Investigador del Museo de Gibraltar y director de su División de Patrimonio, dirige desde 1991, junto a Christopher Stringer, Joaquín Rodríguez Vidal y Francisco Giles Pacheco, el proyecto de excavaciones en las cuevas de Gibraltar. En las propias palabras de Finlayson, el complejo de cuevas del Peñón constituyó una auténtica “Ciudad Neandertal”, en la que vivieron las últimas poblaciones de esta especie, cuya excavación ha aportado nuevos y valiosos datos para comprender la vida y las capacidades de los neandertales. Acaba de publicar un interesante libro titulado «El sueño del neandertal. Por qué se extinguieron los neandertales y nosotros sobrevivimos«

Oler hasta hacernos mamíferos

Oler hasta hacernos mamíferos


Timothy Rowe, Thomas Macrini y Zhe-Xi Luo, estudian, en un artículo recientemente publicado en la revista Science, un tema fascinante como es el origen del cerebro de los mamíferos. El estudio está basado en los magníficos fósiles de diferentes yacimientos del Jurásico y del Cretácico de China. Los autores en su hipótesis de partida se preguntan sobre la secuencia de cambios evolutivos que culminaron en el origen del cerebro de los mamíferos y cómo se diferenciaba el cerebro del mamífero ancestral del de sus parientes más cercanos.

Descrito un nuevo roedor fósil en el Aragoniense de Zaragoza

Descrito un nuevo roedor fósil en el Aragoniense de Zaragoza

La prestigiosa revista Journal of Vertebrate Paleontology acaba de publicar la descripción de Microdyromys remmerti, un nuevo roedor del Aragoniense (Mioceno) de la provincia de Zaragoza. El trabajo está liderado por Israel García-Paredes del Museo de Ciencias Naturales de Madrid. El nuevo roedor se ha descrito a partir de dientes aislados recogidos con las técnicas de lavado-tamizado de toneladas de sedimento. El nombre está dedicado a Remmert Daams, un investigador holandés que falleció hace unos años. Este paleontólogo estuvo muy ligado a Aragón, ya que durante más de 20 años estuvo descubriendo yacimientos de microvertebrados del Terciario en el sur de Zaragoza, en Teruel y en Huesca.

Delapparentia: el primer dinosaurio ornitópodo del Cretácico Inferior de España

Delapparentia: el primer dinosaurio ornitópodo del Cretácico Inferior de España

José Ignacio Ruiz-Omeñaca, investigador del MUJA y aragosaurero, acaba de publicar la descripción del nuevo dinosaurio ornitópodo Delapparentia turolensis con los restos del conocido como “Dinosaurio de La Maca”. Este nuevo dinosaurio proviene del Cretácico Inferior de la famosa localidad de Galve (Teruel), y fue descubierto hace más de 50 años por José María Herrero. Delapparentia está dedicado al paleontólogo francés Albert de Lapparent, al ser el primer investigador que estudio el “Dinosaurio de La Maca”. Se ha publicado en la revista Estudios
Geológicos
.

Comienza el segundo Workshop de Conservación Preparación‐Restauración en Ciencias Naturales

Comienza el segundo Workshop de Conservación Preparación‐Restauración en Ciencias Naturales

Desde el martes 17 de mayo y hasta el viernes 21 el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) organiza en Sabadell el segundo Workshop de Conservación Preparación y Restauración en Ciencias Naturales. El encuentro acoge a más de cincuenta expertos en este campo, entre los que se encuentran representados los principales centros con colecciones de historia natural de nuestro país. Los aragosaureros estamos representados con Penélope Cruzado, que nos informará de todo lo ocurrido. Ahora os adjuntamos la nota que nos ha llegado desde el ICP sobre el curso.

Misteriosos neandertales

Misteriosos neandertales


La semana pasada han aparecido dos artículos de gran interés para conocer la distribución geográfica y temporal de las poblaciones neandertales. Por una parte, un equipo  internacional, formado por investigadores de Irlanda, Reino Unido y Rusia ofrecen en PNAS los resultados de la datación por 14C, empleando la técnica de ultrafiltrado de colágeno para eliminar posible contaminación, del individuo humano conocido como Metz 2 y de otros restos óseos de fauna del yacimiento de Mezmaskaya. Nuestro colega Ignacio Martínez (Universidad de Alcalá de Henares) nos ha mandado esta contribución.

Cocodrilos africanos atravesaron el Atlántico hace 7 millones de años

Cocodrilos africanos atravesaron el Atlántico hace 7 millones de años


Millones de años que los vikingos atravesaran el Atlántico, los cocodrilos nadaron miles de kilómetros de África para colonizara las américas. Al menos ese es unas de las conclusiones de un trabajo publicado en al revista Molecular Phylogenetics and Evolution en el que se ha estudiado el ADN de las especies actuales del género Crocodylus. Evon Hekkala de la Fordham University en Nueva York lidera el trabajo en el se han secuenciado el genoma mitocondral de 11 especies de Crocodylus, 8 de las cuales no se conocía previamente el ADN mitocondrial.

Descubierta una distribución anidada en los insectivoros del Mioceno europeo

Descubierta una distribución anidada en los insectivoros del Mioceno europeo


Un trabajo liderado por Marc Furió del ICP sobre la distribución anidada de los insectívoros en el Mioceno europeo acaba de publicarse en la prestigiosa  revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology (Paleo3). Se trata de la primera investigación el el que se aplicado la técnida de la distribución anidada a los ecosistemas fósiles. El punto de partida es que los insectívoros del Mioceno en el Mediterráneo fueron menos diversos que los del resto de Europa. La Fotografía es del Marc con una musaraña, la hemos tomado prestada del ICP, asi como la mayor parte de la de la información.

Estudiando la dispersión de los homínidos europeos con la paleoecología de los pequeños vertebrados

Estudiando la dispersión de los homínidos europeos con la paleoecología de los pequeños vertebrados


Acabamos de publicar un trabajo liderado por Gloria Cuenca en la prestigiosa revista Journal of Human Evolution donde se estudia la dispersión de los homínidos en el tránsito Pleistoceno Medio – Superior de Europa. Los estudio se ha realizado a partir de interpretación paleoecológica de las asociaciones fósiles de pequeños vertebrados de Atapuerca. El artículo forma parte de un volumen especial en el que se invitó a los autores a participar para comparar la paleoecología de los homínidos del cuaternario europeo, especialmente con los ricos yacimientos del alto Jordán, en Israel, como Gesher Benot Ya’aqov.


Nuevas evidencias de la estructura interna travecular de la pelvis de los homínidos

Nuevas evidencias de la estructura interna travecular de la pelvis de los homínidos

Nuestros colegas Richard Abel del Imperial College de Londres, y Gabriele Macho, del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont acaban de publicar una artículo en la revista Journal of Anatomy titulado Ontogenetic changes in the internal and external morphology of the ilium in modern humans. En este trabajo demuestran que la orientación trabecular en el hueso ilíaco puede ayudar a entender el comportamiento posicional y locomotor de las especies. Es una noticia que hemos leído en la web del ICP y que en parte vamos a reproducir.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones