Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Evidencias de la amplia dispersión Homo heidelbergensis en el Pleistoceno Medio

Evidencias de la amplia dispersión Homo heidelbergensis en el Pleistoceno Medio


El cráneo de Ceprano es uno de los restos fósiles de homínidos europeos más famosos. Se trata de un cráneo bastante incompleto que fue encontrado de manera casual en un talud de carretera cerca de Roma (Italia). Uno de los problemas de este fósil era su cronología que ha cambiado a lo largo de los años. De hecho se consideraba que podía tener cerca de un millón de años, esto junto a la singular morfología para esa antigüedad hizo que se propusiera una nueva especie (Homo cepranensis). Sin embargo estudios modernos indican que su edad sería de unos 400.000 años, lo que es más coherente con su morfología.

Paranthropus boisei ha dejado de ser el cascanueces

Paranthropus boisei ha dejado de ser el cascanueces


Paranthropus boisei se trata de los homínidos más famosos del registro fósil africano. Lo podemos encontrar en todos los tratados de paleoantropología y no hay museo que no tenga una réplica de su cráneo. Los primeros restos fueron descubiertos por los paleontólogos Mary y Louis Leakey en 1959 en la garganta de Olduvai (Tanzania). Lo más llamativo de este homínido era la poderosa mandíbula, y unos dientes enormes en comparación con un hombre actual. Además la presencia de una cresta sagital muy marcada reforzaba la idea de una gran capacidad de morder. Por estas características se considero que su dieta se compondría fundamentalmente de frutos secos y duros. Así se ha explicado en muchas universidades y documentales de divulgación durante décadas.

Un dinosaurio inglés en el Cretácico Inferior de la Península Ibérica

Un dinosaurio inglés en el Cretácico Inferior de la Península Ibérica


Los espinosáuridos son un grupo de dinosaurios terópodos muy abundantes en los sedimentos del Cretácico inferior de la Península Ibérica. Especialmente los dientes aislados es un resto fósil común en los yacimientos de esta edad. Su morfología singular para los terópodos hace que su identificación sea sencilla. Son dientes con una sección subcircular y una ornamentación formada por crestas longitudinales. A pesar de esta abundancia no se habían encontrado hasta el momento restos fósiles lo suficientemente completos para hacer un estudio en detalle, y poder comparar a los espinosáuridos ibéricos con los de otra parte de Europa y los de Gondwana.

El fósil humano más antiguo del cuaternario de Europa

El fósil humano más antiguo del cuaternario de Europa


Hace cerca de cinco años, durante la campaña de las excavaciones de 2007, encontrábamos un fósil humano extraordinario en los niveles inferiores de la Sima del Elefante, en Atapuerca.  Mucho se ha escrito sobre la edad de este “primer europeo” resultado principalmente del estudio de la microfauna del grupo Aragosaurus (ver noticias). El estudio de las asociaciones de microfósiles arroja una edad de entre 1,2 y 1,4 millones de años (ver apartado de publicaciones).

Primeros restos de arcosaurios de la Formación Higueruelas

Primeros restos de arcosaurios de la Formación Higueruelas


El Aragosaurero José Ignacio Ruiz-Omeñaca (MUJA) en colaboración con Xabier Pereda Suberbiola (Universidad del País Vasco), Julio Company (Universidad Politécnica de Valencia y Universitat de Valencia) y Margarita Belinchón (Museo de Ciencias Naturales de Valencia) acaban de publicar en la revista Geogaceta un trabajo en el que se describen cinco dientes de arcosaurios recuperados en el yacimiento “Cantera Carcalín” (Buñol, Valencia).

Con anterioridad, en este yacimiento se habían citado fósiles de peces óseos, tiburones, cocodrilos, dinosaurios, y posibles plesiosaurios, pero todo este material permanece sin describir. En este trabajo se describen por primera vez restos fósiles que podrían ser, hasta el momento, la única evidencia directa de tetrápodos en la Formación Higueruelas (Jurásico Superior), en la que únicamente se habían citado hasta ahora icnitas de dinosaurios terópodos en Teruel.

Descrito un nuevo y diminuto primate del Eoceno Medio

Descrito un nuevo y diminuto primate del Eoceno Medio


Investigadores del ICP han descrito una nueva especie del pequeño primate Anchomomys, a partir de la dentición más completa encontrada para este género en el mundo. Estos pequeños prosimios, los más pequeños que se conocen según el registro fósil, pesaban entre 110 y 150 gramos. El trabajo, que acaba de publicar el Journal of Human Evolution, lo firman Judit Marigó, Raef MinWin-Barakat y Salvador Moyà. La información es del ICP

Finalizada la campaña ibero-patagónica del 2011

Finalizada la campaña ibero-patagónica del 2011

El grupo Aragosaurus-IUCA desde el año 2004 desarrolla un proyecto de investigación en el norte de la Patagonia en colaboración con la Universidad de Comahue. Este año acabamos de finalizar la campaña del 2011, en la cual ha participado el Museo Olsacher de Zapala (Neuquén). Durante 20 días hemos estado recorriendo y prospectando una parte del norte de Neuquén, en los alrededores la Balsa Huitrin. Nos hemos centrado en la formación Rayoso, aunque también hemos trabajo algunas unidades superiores. El tiempo ha sido fantástico, de manera que no hemos perdido ningún día por lluvia o por viento. Se nos puede ver en la foto lo moreno que estamos.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones