Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

La microfauna fósil de la unidad roja superior de Sima del Elefante

La microfauna fósil de la unidad roja superior de Sima del Elefante

En este artículo se presentan los datos sobre el estudio de los micromamíferos de los niveles superiores (TE18 y TE19) del Pleistoceno Medio de la Sima del Elefante en la Sierra de Atapuerca. Los objetivos que nos marcamos para la elaboración de este trabajo fueron la caracterización cronológica, paleoambiental y paleoclimática del conjunto de los niveles del Pleistoceno Medio del yacimiento. Cronológicamente la asociación de micromamíferos sitúa estos niveles en una edad entre 350-250 ka BP. Ligeramente más reciente que el nivel TD10 de Gran Dolina. En relación al clima i el ambiente, la asociación de micromamíferos en comparación con los taxones de herpetofauna, malacofauna y grandes mamíferos identificados, muestra para estos niveles superiores de la Sima del Elefante, que el paisaje estaba formado principalmente por un bosque húmedo, con áreas más abiertas probablemente más secas con un clima claramente mediterráneo de características similares al que se encuentra actualmente en Burgos.

Aragosaurus en el Dinosaur Track Symposium

Aragosaurus en el Dinosaur Track Symposium

Durante el pasado fin de semana se celebró en un pequeño
pueblo de Alemania, llamado Obernkirchen, el Dinosaur Track Symposium. En él se
reunieron una gran parte de los especialistas en icnitas de dinosaurios de los
distintos continentes. El grupo Aragosaurus estuvo representado por Diego
Castanera e Ignacio Díaz-Martinez, quienes presentaron dos poster que llevaban
por título: “Juvenile or dwarf sauropods? The case of
the titanosauriform herd from Las Cerradicas tracksite (Teruel, Spain)” y “A
new tetradactyl theropod ichnotaxon from Upper Jurassic of Morocco”.

Nuevos datos sobre las relaciones de parentesco en dinosaurios ornitópodos basales

Nuevos datos sobre las relaciones de parentesco en dinosaurios ornitópodos basales

Los
dinosaurios ornitópodos fueron el grupo más importante dentro de los
ornistisquios durante el Cretácico en cuanto a diversidad y abundancia.
En estos últimos años, el árbol que representa las relaciones de
parentesco de los dinosaurios ornitópodos está siendo saludablemente
sacudido por nuevas propuestas filogenéticas. Una recién salida es la de
Richard J. Butler y colaboradores, publicada en la revista Paleontology, que trata de esclarecer las
relaciones de parentesco de ornitópodos basales partiendo de la
descripción  anatómica de Changchunsaurus parvus del
Aptiense-Cenomaniense de China. Las nuevas evidencias sugieren  la
presencia de un clado endémico de ornitópodos bípedos de pequeño tamaño
en el NE de China durante el final del Cretácico Inferior.

El origen del lenguaje humano: la evidencia de los fósiles de Atapuerca

El origen del lenguaje humano: la evidencia de los fósiles de Atapuerca

En la conferencia del jueves 14 de abril (Semana Cultural de Geológicas, 2011) sobre la evolución del lenguaje humano y la evidencia de los
fósiles de la Sima de los Huesos, en la famosa colina de Atapuerca en
Burgos, Ignacio Martínez (Universidad de Alcalá de Henares) nos dio una
magnífica conferencia sobre cómo oían nuestros antepasados (y de paso nos
habló de las características de los huesecillos del oído en los mamíferos.

Praehominipes laetoliensis nuevo nombre para las icnitas homínidas de Laetoli

Praehominipes laetoliensis nuevo nombre para las icnitas homínidas de Laetoli

Se
ha publicado recientemente en la prestigiosa revista Journal of African Earth Sciences, un trabajo en el que se propone un nuevo icnogénero
para las icnitas atribuidas a homínidos del yacimiento de Laetoli. El
yacimiento, situado en Tanzania, supuso uno de los hallazgos más
apasionantes del siglo 20. Su descubrimiento a finales de los años 70,
 supuso la primera evidencia directa de bipedismo en homínidos. Las
icnitas se han conservado sobre cenizas volcánicas de edad Pliocena,
cuya datación es de 3,6 millones de años

XXV Semana Cultural

XXV Semana Cultural

Estos días está teniendo lugar la XXV Semana Cultural de Geológicas.
Durante toda la semana se sucederán los actos culturales, deportivos, lúdicos y
festivos de esta celebración que se ha convertido en un punto de inflexión en
el año académico (todos empezábamos a preparar los junios después de la Semana
Cultural.

Nueva información sobre un cráneo de metriorrínquido

Nueva información sobre un cráneo de metriorrínquido

Los metriorrínquidos
son un grupo de cocodriliformes mesozoicos completamente adaptados a la ambiente
marino, que se caracterizan por poseer un cuerpo y un cráneo hidrodinámicos,
por la pérdida del esqueleto dérmico y por tener extremidades delanteras cortas
y con forma de pala, cola hipocerca y glándulas de la sal hipertrofiadas.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones