Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Sobre supuestos petroglifos de dinosaurios

Sobre supuestos petroglifos de dinosaurios


La mayor parte de los dinosaurios se extinguieron hace 65,5 años en uno de los eventos de extinción más importantes y documentados de la historia de la tierra. Uno de los temas recurrentes de la ciencia ficción es precisamente encontrar lugares recónditos donde sigan viviendo los dinosaurios. Los creacionistas se agarran a estas ideas para afirmar que humanos y dinosaurios han coexistido hasta hace 6000 años. No es difícil encontrar argumentos en sus publicaciones de la presencia conjunta de humanos con saurópodos, tiranosáuridos o ceratopsios y otra suerte de dinosaurios.



Galerías de vertebrados del Triásico

Galerías de vertebrados del Triásico


La revista norteamericana Palaios acaba de publicar una interesante investigación con la descripción de madrigueras fósiles de vertebrados en el Triásico superior de Polonia. Las madrigueras fósiles de vertebrados son muy raras en el registro fósil, pero tienen un gran interés paleoecológico ya que demuestra la presencia de vertebrados cavadores y que son capaces de construir sus cámaras de habitación en el suelo. Este tipo de comportamiento es bien conocido entre mamíferos actuales, como son los topos, sin embargo sin evidencias como las encontradas en Polonia solo se puede inferir de manera indirecta.


Los primeros pasos en la evolución de los artrópodos

Los primeros pasos en la evolución de los artrópodos


Esta semana ha sido publicado en la revista Nature el descubrimiento de un nuevo y extraño invertebrado recuperado en el Cámbrico de China. Es un pequeño organismo de unos seis centímetros de cuerpo blando. Se ha conservado completo al provenir de un yacimiento de conservación excepcional. Su forma es fascinante por una parte tiene un cuerpo alargado como el de los gusanos y diez pares de prolongaciones que parecen apéndices articulados como el que poseen los artrópodos. Su morfología indica que se trataría del ancestro los artrópodos, grupo en el cual se incluyen arañas, crustáceos etc.

Ha llegado Brontomerus

Ha llegado Brontomerus


La revista paleontológica Acta Palaeontologica Polonica acaba de publicar un artículo con la descripción del nuevo saurópodo Brontomerus mcintoshi. Ha tenido una gran difusión mediática debido a la espectacular ilustración de Francisco Gascó donde se observa una reconstrucción de Brontomerus destrozando a un pequeño terópodo de una patada, y por otra por los titulares que se han utilizado. Así hemos visto “dinosaurio dotado de muslos de acero” o “dinosaurio futbolista”, buscando un poco de sensacionalismo. El nombre de mcintoshi no está dedicado a los famosos ordenadores de Apple, sino al investigador John McIntosh, uno de los especialistas más importantes de saurópodo de finales del siglo XX.

Los dinosaurios se extinguieron… por falta de hembras???

Los dinosaurios se extinguieron… por falta de hembras???


Un experto en infertilidad del Hospital Sant Luke en Sant Louis (Missouri, EE.UU) acaba de publicar un artículo en Middle East Fertility Society Journal  donde propone que los dinosaurios se extinguieron por la ausencia de suficientes hembras. Hace unos años en el 2004, David Miller y Jonathan Summers sugirieron que los dinosaurios tenían una estrategia reproductiva similar a los cocodrilos actuales, según la cual la temperatura determina el sexo del embrión en desarrollo dentro de los huevo. Por ejemplo en los aligatores americanos, una temperatura baja de incubación se desarrollan más hembras, mientras que si la temperatura es alta se desarrollan más machos. Si los dinosaurios tenían una estructura reproductiva dependiente de la temperatura, los cambios climáticos producidos como consecuencia de la caída del impacto tuvieron la consecuencia de un mayor número de machos y escasez de hembras. En estas consecuencias los linajes de dinosaurios se extinguieron. El artículo que se encuentra en prensa ahonda en esta hipótesis.

Curso para visitar el Parque Paleontológico de Galve y otros lugares

Curso para visitar el Parque Paleontológico de Galve y otros lugares


La Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT), ha organizado el Curso sobre. “La Geología como herramienta para desarrollar competencias básicas de Interacción con el Mundo Físico y de Conciencia Ciudadana”. El curso se desarrolla de forma itinerante durante de tres días (25-27 marzo 2011) a lo largo de distintos puntos de interés geodidáctico: Se visitará el Parque Geológico de Aliaga, el Parque paleontológico de Galve, el Parque Cultural de Albarracín y el Parque Cultural del Alto Tajo.



Un mastodonte en el fondo del oceáno Atlántico

Un mastodonte en el fondo del oceáno Atlántico


La revista paleontológica alemana Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie acaba de publicar un artículo con la descripción de una rama mandibular del mastodonte Stegomastodon waringi encontrada a 45 metros de profundidad en la plataforma submarina argentina. La información la hemos leído en la Nación. El fósil lo recupero un barco pesquero cuando estaba pescando en profundidad con una red de arrastre. Es algo parecido a como se encuentran los famosos fósiles pleistocenos de la costa holandesa, lo que ocurre que este mandíbula se encontraba a una mayor profundidad. El trabajo esta firmado por los investigadores Alberto Luis Cione y Eduardo Pedro Tonni, paleontólogos de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, junto con Alejandro Dondas, del Museo Municipal Lorenzo Scaglia de Mar del Plata.

Petrobrasaurus, el saurópodo encontrado en un sondeo petrolífero

Petrobrasaurus, el saurópodo encontrado en un sondeo petrolífero


Petrosaurus

es un nombre sonoro para un dinosaurio, pero no hemos buscado la
sonoridad cuando decidimos ponerle este nombre al saurópodo de Puesto Hernández,Rincón
de los Sauces (Neuquén,Patagonia, Argentina)

conocida por sus ricos yacimientos petrolíferos. Hace unas décadas se
encontró una de las reservas de petróleo de Argentina más importantes y
alrededor de los yacimientos fue creciendo la ciudad de Rincón de los
Sauces.

Una de las empresas que explotan el crudo de esta zona es Petrobras (Petróleo
Brasileiro). El proceso de extracción comienza cuando se decide el punto
donde se va a ubicar el nuevo sondeo. La ubicación depende del
subsuelo, por lo que en superficie puede haber un monte u otro accidente
orográfico. Esto es lo que pasó con el punto donde Petrobras decidió perforar,
coincidía con un pequeño monte. En septiembre del 2004 se procedió a
desmontarlo, ya que la bomba de extracción de petróleo debía estar en
una amplia zona plana y despejada de obstáculos. Los trabajos de
desmonte eran seguidos por Leonardo

Filippi, entonces director del Museo de Rincón de los Sauces, y
¡sorpresa, sorpresa! comenzaron a aparecer vértebras y restos de un gran
saurópodo. La empresa cambió la ubicación del pozo para no destruir los
fósiles, son sólo 30 metros pero lo suficiente para que el patrimonio
se pudiera conservar. Esta es la razón por la cual hemos puesto el
nombre de este nuevo saurópodo a Petrobras.

A la sombra de los gigantes: un repaso a la historia de los Mamíferos Mesozoicos de Teruel

A la sombra de los gigantes: un repaso a la historia de los Mamíferos Mesozoicos de Teruel


Diminutos y conocidos casi exclusivamente por sus dientes aislados, los mamíferos del Mesozoico vivieron a la sombra de otros vertebrados gigantescos bien populares, los dinosaurios. Cuando abrimos el capítulo sobre el origen de los mamíferos nos encontramos con criaturas enigmáticas, pequeñas y mal representadas en el registro fósil. Además su descubrimiento está ligado no a una gloriosa campaña de campo sino a la paciente labor de lavado y triado en el campo primero y en el laboratorio posteriormente; lo que hace que muchas veces los descubrimientos tengan lugar meses y hasta años después que los grandes vertebrados hayan salido a la luz. Sólo después de una paciente y cuidadosa labor de lavado, tamizado y triado de toneladas de sedimentos se han obtenido molares de mamíferos que nos indican que Teruel, durante el Cretácico inferior, formaba parte de un mundo global, en el que vivían animales que encontramos en la cercana provincia de Cuenca, en Portugal, en el Sur del Reino Unido, en el Norte de Marruecos, en Norteamérica y en Suramérica, en los vastos desiertos de Asia central y en Australia.

La primera diversificación de los organismos pluricelulares hace 600 millones de años

La primera diversificación de los organismos pluricelulares hace 600 millones de años


Al final del Precambrico, en un intervalo temporal que se llama el Ediacariense se produce la primera diversificación de los animales pluricelulares identificada en diferentes partes del mundo. Estos animales pueden ser los precursores de los filos modernos que aparecen en la explosión del Cámbrico, pero en otros muchos casos parecen “experimentos” de la vida en líneas que posteriormente no tuvo descendencia. Las diferencias en las asociaciones fósiles encontradas ha hecho que se las nombre de diferente manera, así la más famosa la biota de Ediacara proviene de Australia, la biota de Avalón de Canadá, etc. A este selecto grupo de asociaciones se le acaba de añadir la biota de Lantia (China) publicada recientemente en la revista Nature. Se trata de una biota muy significativa porque podría ser la más antigua del Ediacariense.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones