Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Suicidio homeopático

Suicidio homeopático

Pocas veces traemos a portada noticias que no sean paleontológicas, pero nos ha parecido interesante esta nota de prensa que nos ha llegado del «suicicio homeopático» que se hizo en Zaragoza hace pocos días. Ahí va integra.

El pasado sábado día 5 de febrero a las 10,23 horas se realizó un intento de “suicidio homeopático” colectivo frente a la Facultad de Medicina para protestar por la enseñanza de la homeopatía, por la concesión de una cátedra de homeopatía y por la presencia de una estatua del S. Hahnemann, fundador de esta pseudociencia, en el campus de la Universidad de Zaragoza.

Descrito un nuevo dinosaurio ornitomimosaurio de China

Descrito un nuevo dinosaurio ornitomimosaurio de China

Los ornitomimidos son un grupo de dinosaurios terópodos de pequeño tamaño que presentan una morfología con adaptaciones a la carrera, como las actuales avestruces. Aunque son terópodos, muchos de ellos carecen de dientes, y podrían ser comedores de plantas y no carnívoros como la mayoría de los terópodos. Acaba de publicarse en la revista Cretaceous Research un nuevo ornitomímido llamado Qiupalong henansis del Cretácico Superior de China.

Neptunidraco: un nuevo cocodrilo marino del Jurásico Medio

Neptunidraco: un nuevo cocodrilo marino del Jurásico Medio

Acaba de publicarse la descripción de Neptunidraco, el metriorrínquido más antiguo del registro fósil. Los metriorrínquidos se trata de un clado de crocodilios con unas especializadas adaptaciones al medio marinos, de manera que tenían aletas en sus miembros. Los metriorrínquidos se conocen muchos ejemplares en rocas marinas desde el Jurásico Inferior al Cretácico Inferior de Sudamérica y Europa, son mucho menos conocidos en otras áreas, como el norte de Gondwana.

Nuestros colegas Andrea Cau y Federico Fanti acaban de publicar en la revista Gondwana Research una nueva especie que ha llamado Neptunidraco ammonitico. El ejemplar se conserva en unas calizas nodulosas de color rojo de la Formación Veronese datada con microfósiles como Bajociense superior – Bathoniense basal (Jurásico Medio) el Jurásico Medio de Italia, lo que supone el representante más antiguo de los metriorrínquidos.

Las pisadas del gran rey Gesar son en realidad de dinosaurio

Las pisadas del gran rey Gesar son en realidad de dinosaurio

Durante la construcción en 1999 de la autopista que une el aeropuerto de Bangda (Tibet) y Changdau unos trabajadores encontraron unas enormes pisadas. Entre los tibetanos se interpretaron como pisadas realizadas por la Deidad de las montañas o como pisadas producidas por el Rey Gesar, uno de los héroes de uno los poemas épicos más largos en el mundo. En realidad esas pisadas son icnitas de saurópodos de más de 160 millones de años.


National Geographic Chanel estrena CSI de los dinosaurios

National Geographic Chanel estrena CSI de los dinosaurios

National Geographic Chanel estrena el
2 de Febrero la serie CSI de los dinosaurios.
El primer capítulo
nos interesa ya que Bernat Vila y Ángel Galobart
del ICP son los protagonistas (junto al yacimiento de Fumanya) de uno
de los capitulos titulado Caminar como un dinosaurio («walking like a
dinosaur»)
. En ese capítulo
se ha usado el escaneo del yacimiento de Fumanya para construir un mapa
en tres dimensiones del yacimiento.
Os adjuntamos la referencia que
hemos
encontrado en
Formula

TV para el capítulo en el que
aparece sale Fumanya
.

III Concurso Internacional de Ilustraciones científicas

III Concurso Internacional de Ilustraciones científicas


La Fundación Dinosaurios de Castilla y León acaba de convocar el III Concurso Internacional de Ilustraciones científicas de Dinosaurios. Se trata del concurso más importante que se convoca en España para los paleoilustradores de dinosaurios. Nos alegramos que el concurso tenga continuidad, y animaros a los paleoartistas a que  presenten sus obras es una manera de divulgar su trabajo. Toda la información está en la web de la Fundación. Os adjuntamos a continuación lo más básico
.

Continúa la polémica con los grandes dinosaurios cornudos

Continúa la polémica con los grandes dinosaurios cornudos


El dinosaurio cornudo Triceratops es posiblemente uno de los más conocidos del registro fósil. Bajo este nombre popularmente se suele incluir unos cuantos ceratopsios que se diferencian en la forma y disposición de sus estructuras craneales. Conforme el conocimiento aumento vamos conociendo cuales son verdaderas especies, y cuales son en realidad dimórficas, o no…, porque cuanta más información más dudas hay sobre la validez de los taxones de ceratopsios.

Tendremos que seguir buscando un corazón de dinosaurio

Tendremos que seguir buscando un corazón de dinosaurio


Hace una década fue descrito una estructura como un posible corazón del dinosaurio Thescelosaurus. Se trata de un nódulo cementado en hierro conservado en el interior de una carcasa de un ejemplar del ornitópodo de Thescelosaurus. Esta estructura tiene un cierto parecido con un corazón con cuatro ventrículos. T. Rowe y colaboradores lo interpretaron como el corazón conservado en hierro de este dinosaurio. Además de la excepcionalidad de encontrar fosilizado un órgano este fósil tenía gran importancia en la interpretación de la fisiología de los dinosaurios. En la actualidad mamíferos y aves son los únicos animales que tienen un corazón con cuatro ventrículos y una aorta sencilla, ambos son endotermos.

Entrevista a Ainara sobre el nuevo mamífero del Mesozoico que hemos descrito

Entrevista a Ainara sobre el nuevo mamífero del Mesozoico que hemos descrito

El periódico Berria (en euskera) publico hace unos días una entrevista con Ainara en donde explicaba las características y la importancia del nuevo mamífero Iberica hahni que hemos descrito recientemente. Se trata de un nuevo mamífero del Mesozoico de España (Teruel) que los aragosaureros hemos publicado. La hemos traducido al castellano y os la adjuntamos integra.

Ainara Badiola (Amoroto, 1975) ha recibido con gran entusiasmo la noticia de la publicación sobre el descubrimiento de los restos del nuevo mamífero de la localidad Galve (Aragón, España). La nueva especie ha sido bautizada Iberica hahni y el descubrimiento ha sido publicado en la revista Cretaceous Research por el equipo formado por Badiola y los profesores de la Universidad de Zaragoza Canudo y Cuenca. En la publicación explican que este nuevo multituberculado herbívoro ha sido descrito a partir de dientes fósiles aislados.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones