Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Cambios en los sustratos Cámbricos y su impacto en los equinodermos

Cambios en los sustratos Cámbricos y su impacto en los equinodermos


Los equinodermos son animales bentónicos y su modo de vida está muy influenciado por los cambios que se producen en el sustrato donde habitan. Esto fue especialmente notable durante el Cámbrico. Durante el Precámbrico y parte del Cámbrico muchos organismos estaban adaptados a vivir en sustratos firmes favorecidos por el desarrollo de tapices microbianos. Durante el Cámbrico se dio un cambio drástico en el tipo de sustratos producido por la creciente aparición de nuevos grupos de organismos (Explosión Cámbrica de la Vida)  y las nuevas estrategias de vida. Estos nuevos organismos empezaron por primera vez a explotar el subsuelo marino en busca de alimentos, en lo que se conoce como la Revolución Agronómica o la Revolución de los Sustratos Cámbricos. Los tapices microbianos, comunes en tiempos anteriores, quedaron restringidos a ambientes muy concretos y la mayoría de los animales que vivieron en ellos se extinguieron (ej. Fauna de Ediacara).

Los humanos extinguieron a los canguros gigantes

Los humanos extinguieron a los canguros gigantes


Estos días en clase de Paleontología de vertebrados y humana de la Licenciatura de Geología de la Universidad de Zaragoza hemos estado hablando y preguntándonos sobre la extinción de la fauna al final del cuaternario.  Es un tema que nuestro grupo aragosaurus viene desarrollando desde hace algún tiempo como la extinción de Pliomys lenki (ver en nuestro listado de publicaciones) un topillo, relacionado con el de los Balcanes, que se refugió en la Península Ibérica hasta su final extinción. También presentaremos en el próximo congreso del INQUA en Berna (2011) algo relacionado con este tema sobre la extinción de los grandes mamíferos a final del cuaternario, especialmente los grandes carnívoros.

Encontrados estromatolitos del Pleistoceno inferior en el interior de la cueva del Soplao

Encontrados estromatolitos del Pleistoceno inferior en el interior de la cueva del Soplao


El equipo de investigación liderado por el investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Rafael Lozano, ha descubierto en la cueva de El Soplao (Cantabria) un tipo de estromatolito completamente desconocido hasta la fecha. La fotografía es de la voz de Asturias y la noticia es la nota de prensa que ha repartido el IGME. Los estromatolitos del griego stroma (alfombra, cama) y lithos (piedra) son rocas formadas por láminas de carbonatos como resultado de la actividad metabólica de microorganismos; cianobacterias y algas cianofíceas principalmente. Uno de los ejemplos vivos más conocidos de estas «rocas biológicas» los podemos ver en las costas occidentales de Australia, pero aparecen en el registro fósil desde hace 3.500 millones de años y representan a las primeras evidencias de vida en la Tierra.

Primera circular del 5th International Symposium on Dinosaur Eggs and Babies

Primera circular del 5th International Symposium on Dinosaur Eggs and Babies

Os dejamos la primera circular del próximo Internarional
Symposium on Dinosaur Eggs and Babies, que ya va por su quinta edición, y que
se celebrará en esta ocasión en el  Zhejiang
Museum of Natural History, Hangzhou, China.

En este encuentro se reúnen cada tres años los mayores
especialistas en huevos de vertebrados del mundo, así que si estáis interesados
en el tema, no podéis faltar ya que se visitarán algunos de los mejores
yacimientos con huevos, nidos y embriones del mundo.

Los metriorrínquidos tenían una dieta hipercarnívora

Los metriorrínquidos tenían una dieta hipercarnívora


Los metriorrínquidos son un grupo de cocodrilos marinos, perfectamente adaptados al ambiente pelágico, que vivieron durante el Mesozoico. Dentro de este grupo de cocodrilos se encuentran los géneros Dakosaurus y Geosaurus. Un reciente trabajo publicado en la revista norteamericana JVP hace un repaso a algunas adaptaciones tanto del cráneo como de la dentición de estos cocodrilos. Una de ellas es la zifodontia, es decir dientes aplastados lateromedialmente y con bordes anterior y/o posterior con pequeños dentículos. Morfológicamente serían muy parecidos a los de los dinosaurios carnívoros. Estas adaptaciones indica que algunos metriorrínquidos estaban adaptados a una dieta hipercarnívora, es decir su alimentación estaba compuesta en un 70%, al menos, por carne.

El gigantismo de los mamíferos y la extinción de los dinosaurios

El gigantismo de los mamíferos y la extinción de los dinosaurios


Los primeros mamíferos y los primeros dinosaurios aparecieron en el Triásico, sin embargo su historia evolutiva no fueron parejas. Los dinosaurios se diversificaron durante el Jurásico y el Cretácico, llegando a alcanzar el mayor tamaño de un animal terrestre, sin embargo los mamíferos los grupos de mamíferos tuvieron un tamaño relativamente pequeño durante el Mesozoico. Se conoce desde hace tiempo, que la extinción de los dinosaurios abrió el camino para la diversificación de los mamíferos, y que éstos alcanzaron el gigantismo. En un trabajo que acaba de publicarse en Science se ha cuantificado este fenómeno y se ha demostrado como el gigantismo de los mamíferos durante el Terciario y el Cuaternario ha podido suceder por la extinción de los grandes dinosaurios hace 65 millones de años.

Encontrado el primer resto de dinosaurio en el Pirineo zaragozano

Encontrado el primer resto de dinosaurio en el Pirineo zaragozano


Nuestra querida tierra aragonesa no para de depararnos sorpresas. Cuando teníamos claro en las zonas donde podían encontrarse restos de dinosaurio, resulta… que tenemos que añadir el norte de la provincia, más concreto en la Sierra de Santo Domingo. El descubrimiento no es espectacular y seguramente no pasará a la a la historia de la Paleontología en letras doradas, pero la vértebra caudal de la fotografía indica que esta zona es un área donde vale la pena buscar de dinosaurios. Se trata de una vértebra caudal de un dinosaurio ornitópodo del Cretácico Superior  que nos enseño hace unos meses Félix Compaired y Emilio Pueyo. Hicimos una pequeña reseña para la revista Carracla que ya ha sido publicado. Os adjuntamos parte del texto.

Los trilobites se enrollaban en el Cámbrico

Los trilobites se enrollaban en el Cámbrico


Uno de los fósiles más bonitos que se pueden observar son los trilobites Phacops del Devónico, especialmente interesantes son los ejemplares enrollados. Nos cuentan una historia de como esos individuos tuvieron un problema poco antes de morir que les hizo tomar una postura defensiva enrollada. En la actualidad existen muchos artrópodos que hacen los mismo, así que es uno de esos casos que más fácilmente podemos aplicar el actualismo. Este comportamiento es muy abundante en los trilobites del Devónico y también se conocía en el Ordovícico. La novedad es que el equipo Murero de la Universidad de Zaragoza liderado por Jorge Esteve acaba de publicar un trabajo en la prestigiosa revista Lethaia donde demuestra que este comportamiento defensivo estaba desarrollado en un grupo de trilobites del Cámbrico Medio de la Cordillera Ibérica zaragozana. Os adjuntamos la nota que tienen en la web de estos investigadores.


Ya está disponible en Internet el número  6 de conCiencias

Ya está disponible en Internet el número 6 de conCiencias


El pasado lunes 15, durante el acto de celebración de San Alberto Magno, patrón de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, se presentó el número 6 de la revista conCiencias.digital, una plataforma de expresión cuyo objetivo es divulgar la ciencia en un lenguaje asequible y común. El título de este nuevo número es ¿Ciencias? ¿Humanidades?…¡Cultura!. La revista se puede descargar gratuitamente en forma de pdf en la web de la Facultad de Ciencias. En este número hay un poco de todo, desde el impacto meteorítico del límite Cretácico, una biografía de Benjamín Franklin o las consecuencias del fuego en los países mediterráneos
.


Estudiando la edad de muerte de los hombres primitivos

Estudiando la edad de muerte de los hombres primitivos


La puesta en marcha del sincrotrón europeo ESRF de Grenoble (Francia) fue uno de los acontecimientos más significativos de la ciencia en los últimos años, al menos por lo que a la difusión que se le dio en los medios. Lo que está resultando interesante es el uso que se le está dando en Paleontología. Un buen ejemplo es el trabajo publicado en la revista norteamericana PNAS donde se estudia con ayuda de la tomografía computerizada con rayos X una serie de diez dientes  de neandertales y uno de un humano moderno.

Este estudio apuntan que nuestra especie tiene una larga infancia que sería la clave de su éxito. Los investigadores dirigidos T. Smith han descubierto que el crecimiento dental de los neandertales era bastante más rápido que el de Homo sapiens. Esta investigación sugiere que la madurez lenta es un carácter relativamente reciente.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones