ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
El yacimiento de las Cerradicas se ha musealizado
El yacimiento de icnitas de dinosaurio de Las Cerradicas es el más significativo de nuestra comunidad autónoma, por esa razón se ha propuesto como uno de los candidatos a Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Se trata de un pequeño afloramiento cercano a la carretera de entrada a Galve (Teruel). Desde su descubrimiento a mitad de la década de los 1990, un equipo mixto de la Universidad de la Rioja y la Universidad de Zaragoza (Aragosaurus-IUCA) viene trabajando de manera ininterrumpida. El año pasado la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón realizó un cerramiento que va a permitir su conservación. Acabamos de leer que Paleoymás acaba de finalizar la musealización de las Cerradicas. La Dirección General ha subvencionado la colocación de una serie de paneles explicativos con lo que mejora la visita de este yacimiento.
Aragosaurus, Aspanias y Atapuerca
y movilización ciudadana, con el objeto de implicar a la comunidad en
la búsqueda de soluciones encaminadas a defender los derechos de las
personas con discapacidad intelectual. Nuestros lectores se preguntarán
que puede tener que ver Aspanias con Aragosaurus, pues bastante desde
hace varios años, ya que estamos comprometidos en un proyecto común.
Nuestra aragosaurera Gloria Cuenca y los responsables de Aspanias
impulsaron una actividad que permite a los chavales de Aspanias extraer
los microfósiles obtenidos en el lavado-tamizado de Atapuerca. Se trata
de una actividad que realizan con sumo cuidado y perfección. Hace unos
meses nos visitaron en Zaragoza y les enseñamos las instalaciones de la
Facultad de Ciencias y por supuesto muchos fósiles.
Os adjuntamos el texto sobre la actividad que nos ha preparado Gloria y
que se ha publicado en el número 6 de la revista ConCiencias.
Apoyo al Museo de los Dinosaurios de Castilla – León
Habitualmente en nuestra Web nos hacemos eco de noticias positivas, pero de vez en cuando también es necesario un tono reivindicativo. Desgraciadamente el interés social y científico de la Paleontología no va parejo a la dotación económica que recibe y por eso es necesario que se conozcan casos como el os contamos. La Junta directiva del Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas, C.A.S. nos ha enviado una nota de prensa sobre las promesas sobre el museo de dinosaurios de Castilla-León que no termina de arrancar. Se puede leer la Nota de prensa completa en el Blog del CAS. Os adjuntamos partes del mismo para animaros a leerlo y sobre todo ayudar a la Paleontología haciendo comentarios en los blogs y en las redes sociales. El Museo de Castilla – León es un proyecto interesante, necesario y que ha nacido desde abajo, y por tanto tiene todo nuestro apoyo.
Más sobre los cuchillos de Australopithecus
Uno de los temas con más controversia en la paleontología humana son la identificación de las marcas de corte en huesos. Se trata de incisiones producidas por los hombres primitivos al cortar y desprender la carne de los huesos con instrumentos líticos. Estas incisiones suelen tratarse de cortes limpios y paralelos entre sí. Cuando los homínidos comenzaron a aprovechar de esta manera la carne es un tema de especial importancia para reconstruir el proceso de adquisición de conocimientos y habilidades en especies diferentes a la nuestra. Hace unos meses se publicó en Nature un artículo donde relacionaba unas marcas de corte con Australopithecus afarensis, lo que significaba que estos homínidos eran capaces de usar piedras para aprovechar la carne hace 3,5 millones de años (ver foto). Un reciente trabajo dirigido por el arqueólogo español Manuel Domínguez-Rodrigo propone un escenario diferente, ya que interpreta estas marcas como resultado de pisoteo. La polémica está servida.
Una nueva especie de primate en el Eoceno Medio de los Pirineos
Nuestros colegas del Institut Català de Paleontologia acaban de publicar la nueva especie Pseudoloris pyrenaicus en la prestigiosa revista norteamericana American
Journal of Physical Anthropology. Se trata de un nuevo primate de primate del Eoceno Medio recuperado en el yacimiento de Sant Jaume de Frontanyà. Es de talla muy pequeña y se conoce únicamente por dientes aislados, incluyendo una mandíbula que es el holotipo. Los pequeños primates del Eoceno de los Pirineos se conocen desde hace años, pero las investigaciones en marcha indican que solo conocemos un poco de la gran diversidad que alcanzaron en los bosques tropicales eocenos de lo que hoy conocemos como los Pirineos
Os adjuntamos parte de la nota de prensa del ICP.
Paisaje y clima del Cuaternario, lo que nos cuentan los fósiles
Un tema fascinante que estamos desarrollando en el grupo de investigación es la relación entre la fauna de vertebrados y el clima del cuaternario. Se trata de descubrir como los cambios climáticos más modernos han podido afectar a las vertebrados, especialmente a los de pequeño tamaño durante el Cuaternario. Para explicar estas investigación, Gloria Cuenca va a impartir dos conferencias en Alcoy (Valencia) los próximos 19 y 20 de Noviembre. La del 19 en la Universidad Politécnica de Valencia y la del 20 organizada por nuestros amigos de Isurus.
La Dra. Gloria Cuenca Bescós es miembro del Grupo Aragosaurus-IUCA. Profesora Titular de Paleontología de la Universidad de Zaragoza. Investigadora asociada del Centro UCM-ISCIII de Evolución y Comportamientos Humanos. Miembro del equipo de Atapuerca desde 1991. Es una manera de conocer por parte de nuestros lectores valencianos de primera mano estas investigaciones.
Descubiertos en Sudáfrica los embriones más antiguos de dinosaurios
¡eh tío! presenta:Cátedra de homeopatía en la Universidad de Zaragoza
Click aquí para ver la historia entera.
Con motivo de la publicación de una tira sobre el tema en el
estupendo webcómic de ¡eh tío! quionizado y dibujado por Sergio Morán, aprovechamos para pronunciarnos sobre un asunto
importante. Últimamente el campus universitario de Zaragoza anda bastante
revuelto por la noticia de que se va a crear una cátedra universitaria de
homeopatía en la Universidad de Zaragoza. Al lector medio, la homeopatía le
suena a remedio de boticario, principalmente hecho a base de plantas. Es por
eso que la gente de la calle se ha extrañado de que haya habido tanto revuelo,
ya que gran parte de la comunidad universitaria ha tachado a la homeopatía de
pseudociencia. Pero ¿qué tienen de malo los remedios caseros? ¿No es la
homeopatía una ciencia de verdad? La respuesta es rotundamente no.
II Olimpiada Española de Geología
En la Web de la AEPECT se puede consultar la información de la II Olimpiada Española de Geología. Os adjuntamos algunos párrafos para animar a los más jóvenes que nos leen y/o profesores de secundaria a participar en esta actividad. En el año 2010, la Geología se sumó a las olimpiadas científicas y, para ello, diversas instituciones vinculadas con la Geología, y coordinadas por AEPECT, organizaron la I Olimpiada Española de Geología. La gran acogida que tuvo esta actividad con aproximadamente 600 participantes nos ha animado a organizar una nueva edición en el 2011, con el objetivo de participar en las Olimpiadas Internacionales de Geología.
Día del Orgullo Primate
Hemos leído del
blog Alerta
religión sobre una propuesta interesante. Se trata del Día del
Orgullo Primate. Os adjuntamos Algunos párrafos que hemos extraído de este blog y de «Sin dioses» para que hagáis una idea de la propuesta. Os recomendamos en entrar en los blogs para conocer en más detalle la propuesta.
El blog Sin
dioses propone
que el 24 de noviembre sea el Día del Orgullo Primate, un día
“para reivindicar nuestra pertenencia al grupo de los primates, y nuestro
origen evolutivo”. La fecha se eligió por que es el aniversario de la
publicación de la obra seminal de Charles Darwin, El origen de las
especies, y del trascendental descubrimiento de “Lucy”, el más
completo fósil de Australopithecus
afarensis. Se puede expresar apoyo a esta celebración en un grupo de
Facebook a tal efecto.