Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Los espinosáuridos tenían un modo de vida semiacuático

Los espinosáuridos tenían un modo de vida semiacuático


Los espinosáuridos es un grupo de dinosaurios terópodos especialmente abundantes en el Cretácico Inferior que tienen unas especializaciones únicas en su cráneo. Se pueden ver en espinosáuridos famosos como Baryonyx del Barremiense de Inglaterra o Spinosaurus del Cenomaniense del Norte de África. Entre estas modificaciones se pueden citar un cráneo similar a algunos cocodrilos con unas mandíbulas alargadas y dientes cónicos. Estas significativas diferencias con el resto de terópodos ha hecho que se haya escrito mucho sobre su biología. Las propuestas han girado sobre la posible dieta piscívora de los espinosáuridos teniendo en cuenta la morfología craneal y el posible contenido estomacal encontrado en algunos ejemplares. En este contexto, un nuevo estudio publicado en la revista norteamericana Geology propone un modo de vida semiacuática de estos terópodos.

Convocado el  II Concurso Internacional de Ilustraciones Científicas de Dinosaurios

Convocado el II Concurso Internacional de Ilustraciones Científicas de Dinosaurios


Acaba de convocarse el II Concurso Internacional de Ilustraciones Científicas de Dinosaurios 2010, lo organiza y convoca la Fundación para el estudio de los Dinosaurios de Castilla León CYL, con la colaboración Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes y de Producciones Salas S.L. Nos alegra un montón que esta iniciativa tenga una segunda edición porque en la primera hubo una gran participación. Algunas ilustraciones de gran calidad se quedaron fuera, simplemente porque había premios para todos. El cartel precisamente es la ilustración que gano la edición anterior. Toda la información, incluyendo las bases os la podéis descargar en la web de la Fundación y en su blog. De todas maneras os adjuntamos algunos datos interesantes para los que estéis pensando en participar.

Un dinosaurio debajo de la iglesia

Un dinosaurio debajo de la iglesia


Esto no es normal, los dinosaurios no se suelen encontrar debajo de las iglesias. Restos de monjes, obispos es más lógico, pero dinosaurios es una novedad. En la fotografía se puede ver la posición de un fémur de saurópodo que fue encontrado hace más de 20 años en los cimientos de la iglesia de Tera (Soria). Varios de nuestros aragosaureros acaban de publicar un artículo en la revista alemana Paläontologische Zeitschrift con un estudio muy detallado de este fémur. Aunque se trata de un único hueso, ha resultado de gran interés. Los parientes más cercanos del dueño de este fémur hay que buscarlo en China. Resulta sorprendente esta conexión Soria-China y demuestra las grandes sorpresas que nos pueden deparar las tierras sorianas.


Una visión moderna del saurópodo Aragosaurus

Una visión moderna del saurópodo Aragosaurus


El Instituto de Estudios turolenses ha publicado las actas de las II Jornadas Paleontológicas de Galve, 50 años del descubrimiento del Aragosaurus y 20 años de su definición. Actas. Homenaje a José María Herrero Marzo. Se trata de una reunión que reunio a investigadores y aficionados alrededor del primer dinosaurios que se describió en España, de su descubridor (José María Herrero) y el equipo que lo describió (José Luis Sanz y colaboradores). Estas jornadas se celebraron del 19 al 20 de Mayo del 2007. Uno de los participantes fue nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo, que dió una visión moderna de cómo sería Aragosaurus y las ideas actuales sobre su clasificación. Suponemos que esta primavera se hará una presentación pública, pero como el libro ya está disponible. Os adjuntamos el contenido.


Sobre los colores de los dinosaurios

Sobre los colores de los dinosaurios


Una de las preguntas que surgen respecto a los dinosaurios era sobre el color que tenían. En los últimos años hemos asistido a un cambio espectacular en las reconstrucciones de los dinosaurios, especialmente de los terópodos. Además de las plumas presentes en diferentes grupos, el color ha sufrido una transformación. De los colores verdes y grises que presentan las reconstrucciones hasta hace 15 a 20 años hemos pasado a un verdadero estallido de colores. Rojos, amarillos son habituales en las actuales reconstrucciones de muchos dinosaurios. Este cambio de concepción es la consecuencia de usar modelos de algunos reptiles actuales y sobre todo de las aves. Sin embargo, hasta el momento no teníamos datos reales de la pigmentación externa de los dinosaurios. En menos de un mes, las dos revistas científicas más importantes del mundo (Nature, Science) acaban de publicar sendos trabajos de dinosaurios terópodos del Jurásico Superior y del Cretácico Inferior de China donde se describe por primera vez melanosomas relacionados con el color original de los individuos.

Nuestro grupo en el Periodico de Aragón

Nuestro grupo en el Periodico de Aragón


Nos vais a permitir un poco de autobombo. En el suplemento científico del Períodico de Aragón nos han dedicado una página completa que os adjuntamos al final. En la foto hemos salido bien guapos. No estabamos todos, pero había una buena representación. El texto lo ha preparado Marcos Aurell, que es el responsable actual del grupo consolidado de investigación Reconstrucciones paleambientales, que es donde nos integramos todos los aragosaureros de Zaragoza. Os adjuntamos el texto que ha publicado el periodico.


Nueva aportación sobre los dinosaurios jurásicos ibéricos

Nueva aportación sobre los dinosaurios jurásicos ibéricos


Nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo acaba de publicar un interesante trabajo en la revista Zubia sobre los dinosaurios ibéricos del final del Jurásico, entre los que se encuentra Galvesaurus. En la fotografía se puede ver a José Luis Barco preparando la vértebra cervical. En esta publicación se hace un repaso de todos los descubrimientos de dinosaurios en el Kimmeridgiense y el Titónico de España y Portugal. Esta fauna es muy interesante desde el punto de vista paleobiogeográfico, ya que hay algunos que tienen relación con dinosaurios norteamericanos, pero otros son exclusivamente europeos. Esto implica que había o había habido una conexión terrestre entre la Península Ibérica y Norteamérica.


Congreso Jurasico

Congreso Jurasico


La segunda semana de Septiembre se va a celebrar en Colunga (Asturias) el V congreso del Jurásico de España. Tendrá lugar del 8 al 11 de septiembre de 2010, y será organizado por el Equipo de Investigación del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) y el Departamento y Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo. Se trata de un congreso en el que los aragosaureros vamos a echar una mano y animamos a los muchos investigadores en el Jurásico a participar. Ya está disponible la primera circular que se puede descargar al final de la noticia. Toda la información se puede encontrar en la web del congreso www.dinoastur.com/congreso

Descubiertas nuevas e interesantes icnitas de aves del Terciario

Descubiertas nuevas e interesantes icnitas de aves del Terciario


Hace unos meses la noticia del descubrimiento de cientos de icnitas de aves en el Terciario de la Rioja se recogió en muchas webs. Más deprisa no han podido darse nuestros colegas riojanos para hacer una primera y extensa publicación sobre las icnitas encontradas cerca de la Ermita de Aradón en Alcanadre (La Rioja). Se trata de un extenso trabajo publicado en la revista Zubia donde se estudian 316 icnitas conservadas en 20 fragmentos de roca. Se describen tanto los caracteres morfológicos de la icnita como los relacionados con la consistencia del substrato. Esto permite diferenciar los caracteres relacionados con los pies de las aves. De esta manera llevan a la conclusión que las icnitas tienen los caracteres de a ves limícolas.


Descubiertos nuevos dientes de tiburones del Cretácico Inferior

Descubiertos nuevos dientes de tiburones del Cretácico Inferior


Recientemente se ha publicado un trabajo en la revista Geobios, sobre la fauna de tiburones del Cretácico Inferior de la Cuenca Vasco-Cantábrica (Norte de España). El estudio ha sido realizado por David Didier Bermúdez-Rochas (actualmente Universidad de Cantabria) con financiación del IGME. En este estudio se han llegado a identificar una amplia paleobiodiversidad compuesta por 6 especies de 6 géneros diferentes de tiburones hibodontiformes a partir de sus dientes aislados. Estos taxones son: Hybodus parvidens, Egertonodus basanus, Planohybodus ensis, Lonchidion breve, Parvodus sp. y Lissodus sp. Por la morfología funcional de sus dientes se puede deducir que estos tiburones estaban adaptados a un amplio rango de hábitos alimenticios. En el Yacimiento Vega de Pas 1 se han encontrado desde especies que se alimentarían de otros peces y pequeños reptiles, hasta otras especies (durófagas) adaptadas para alimentarse de organismos con concha.


Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones