ARAGOSAURUS VIDEOS

Amigos de Aragosaurus: Dani Navarro, Paleoilustrador

Hoy os presentamos a Dani Navarro, un colaborador habitual del equipo. Le hemos pedido que nos dejara unas palabras contándonos quién es y a qué se dedica. Soy Dani Navarro, paleoilustrador y diseñador gráfico. He trabajado durante años en varias disciplinas creativas...

leer más

Una de rosas del desierto en Aragón

Uno de los primeros tipos de mineral que los coleccionistas suelen incorporar a sus colecciones son las “rosas del desierto”. Con este nombre popular se conoce a las agrupaciones de cristales de yeso lenticulares y afilados en sus extremos, que se entrecruzan y forman...

leer más

Cangrejos ermitaños en los arrecifes del Pirineo Aragonés

Un artículo publicado recientemente por la revista Journal of Paleontology recoge el estudio de un nuevo conjunto de cangrejos ermitaños encontrados en rocas del Pirineo aragonés. El estudio ha sido realizado por miembros de Aragosaurus-IUCA y presenta diversas nuevas...

leer más

Terópodos grandes, terópodos pequeños

Ignacio Cerda, investigador del CONICET argentino, nos invita a descubrir los secretos detrás del tamaño de los dinosaurios terópodos, publicados la semana pasada en la revista SCIENCE. Los dinosaurios saurópodos comprenden a las formas de animales terrestres más...

leer más

¿Los dinosaurios enfermaban?

Os invitamos a leer este interesante artículo de la BBC sobre dinosaurios y cáncer en el que participa la aragosaurera Penélope Cruzado Caballero donde exploran cómo investigamos las enfermedades del pasado. Desde hace años se llevan realizando estudios y...

leer más

Los cristales gigantes de halita de Remolinos

En la localidad de Remolinos, conocida por sus minas de sal gema (halita), se esconde una maravilla geológica. En un pequeño estrato de arcillas, de dos a tres metros de espesor, se pueden encontrar cristales gigantescos con una forma muy particular, que recuerda a un...

leer más

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones

IUCA. Instituto universitario de investigacíon en ciencias ambientales de Aragón. Unizar