ARAGOSAURUS VIDEOS
Descubierto un nuevo ecosistema arrecifal fósil en el Pirineo Aragonés
Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas más diversos en los mares actuales. En ellos se encuentran una gran variedad de crustáceos decápodos, grupo al que pertenecen organismos tan conocidos como las gambas y los cangrejos. Un estudio publicado por la...
Un dinosaurio cojo hace 150 millones de años
Con este objetivo en mente se abordó el estudio de los restos fósiles del dinosaurio Othnielosaurus, concretamente los huesos (falanges) de su pie, ya que presentaban características que hacían pensar en la presencia de patologías. Othnielosaurus es un pequeño...
El clima tropical del Cretácico Inferior de la Ibérica
El depósito de bauxitas estudiadas se encuentran en La Ginebrosa (Cuenca del Maestrazgo, Teruel). Forman rellenos kársticos de cierta potencia formados en el Cretácico inferior, hace unos 128 millones de años. Las bauxitas son un tipo de roca particular formada por...
Descubrimiendo el clima del Barremiense ibérico
La combinación del análisis de facies con el estudio por difracción de rayos X y microscopía óptica y electrónica ha permitido caracterizar los cambios mineralógicos y texturales en una serie de seis afloramientos formados por una alternancia de niveles arcillosos con...
Rastreando ornitópodos en el Jurásico superior portugués
El registro de dinosaurios portugués nos ha desvelado en los últimos años el descubrimiento de importantes restos de dinosaurios terópodos (carnívoros) y saurópodos (herbívoros de cuello largo) en el Jurásico superior de la Cuenca Lusitánica. No tan abundantes son los...
La datación por radiocarbono de restos de micromamíferos beneficia las ciencias arqueológicas
La evaluación de la cronología y la integridad de un sitio arqueológico (≤ 50,000 años) a menudo implica la datación por radiocarbono de materiales como el carbón, semillas o huesos. Debido a su tamaño reducido, los mamíferos pequeños generalmente no pueden fecharse...
El ADN, Microtus arvalis y el cambio climático
El ADN y el trabajo de muchos investigadores ha permitido analizar la respuesta del topillo común (Microtus arvalis) a los cambios climáticos del glaciar tardío y del holoceno temprano. Han sido 23 los autores que han contribuido para que Mateusz Baca, el líder polaco...
Tres aragosaureros entre los científicos más citados
La pasada semana, fue publicada la 14ª edición del Ranking de investigadores españoles, investigadores que trabajan en instituciones españolas (España) y españoles que trabajan en el extranjero según sus perfiles públicos de Google Scholar Citations. Los datos de esta...
Las rocas expuestas al sur de Zaragoza permiten conocer cómo fueron los mares jurásicos
El estudio realizado está basado en la observación en el campo y en el microscopio de las rocas del Jurásico expuestas en varias localidades del sur de Zaragoza como Muel, Mezalocha, Jaulín, Valmadrid, Fuendetodos o Aguilón. Estas...
El excepcional yacimiento de icnitas de mamíferos de Fondota.
El yacimiento es conocido desde los inicios de los años 70 y cuenta con más de mil icnitas de mamíferos artiodáctilos (huellas con dedos pares “similares” a las de las cabras o jabalíes). Desde el grupo Aragosaurus se ha trabajado en dicho yacimiento desde el año...


