ARAGOSAURUS VIDEOS
El Geoparque del Sobrarbe nombrado Geoparque Mundial de la Unesco
Con su declaración como Geoparque Mundial de la UNESCO, los 2.200 kilómetros cuadrados de la Comarca de Sobrarbe quedan reconocidos por el sello de un programa de la UNESCO, lo cual, unido a la existencia de 2 Bienes de la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO (el...
El dinosaurio riojano que cojeaba
Los ornitópodos (“pies de ave”) son un grupo de dinosaurios que existieron desde el Jurásico Medio hasta el fin de la era de los dinosaurios, a finales del Cretácico Superior. Los dinosaurios de este grupo podían ser bípedos (podían caminar sobre sus patas traseras) o...
Re-evaluación de la paleobiodiversidad de hadrosáuridos argentinos
Recientemente, los investigadores del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología-CONICET (Argentina) Penélope Cruzado-Caballero y Rodolfo A. Coria han revisado los restos de estas tres especies para evaluar la paleobiodiversidad de hadrosáuridos en...
El pez que no se había comido el pterosaurio
Del mismo modo que los huesos, los dientes, las huellas o incluso los excrementos de los animales del pasado fosilizan y son objeto de estudio de los paleontólogos para reconstruir el pasado, el alimento no digerido también aporta valiosa información sobre la fauna...
El equinodermo más antiguo desvela sus trucos para comer
El fósil en cuestión, que se llama Protocinctus mansillaensis, es un pequeño animal de poco más de dos centímetros y está considerado como uno de los equinodermos más antiguos del registro fósil, grupo de animales al que pertenecen las estrellas o los erizos de mar....
Allodaposuchus hulki, un nuevo «cocodrilo» del final del Cretácico
La nueva especie, bautizada con el nombre de Allodaposuchus hulki, fue descubierta en 2003 cerca del pueblo de Orcau (Pallars Jussà, Lleida). Los restos incluyen diversas partes del cráneo, vértebras, la cintura escapular y las extremidades anteriores de un mismo...
Combinando microvertebrados, registro marino e isótopos estables para reconstruir los ambientes del pasado
Por primera vez se han combinado tres importantes registros paleoclimáticos (pequeños vertebrados, microfauna marina e isótopos estables) para obtener mayor resolución en la reconstrucción ambiental de la Región Cantábrica durante el Pleistoceno Superior, cubriendo...
Camarillasaurus ya está en un Museo aragonés
Según fuentes del Gobierno de Aragón, los restos, que reclamó oficialmente la Dirección General de Patrimonio, fueron devueltos hace unas semanas. «Los materiales paleontológicos Camarillasaurus cirugedae ya han sido recibidos por el Museo Paleontológico de Galve...
Los últimos dinosaurios titanosaurios europeos
Los titanosaurios forman parte de uno de los grupos más grandes y más diversos de dinosaurios saurópodos, animales herbívoros de gran tamaño que se caracterizaban por tener un cuello y una cola largos, así como un cráneo relativamente pequeño en comparación con el...
Contribuciones a la Paleontología del Cretácico de Latinoamérica.
En su Síntesis sobre el registro fósil de los mamíferos mesozoicos mexicanos, Montellano Ballesteros describe la peculiaridad del registro de mamíferos del Mesozoico Mexicano, del Jurásico temprano y medio y del Cretácico tardío. Si los gobiconodóntidos que menciona...


