07/12/2020

El tránsito Jurásico - Cretácico en la península ibérica se caracteriza por la abundancia y diversidad de restos fósiles de saurópodos, habiéndose descrito algunos de saurópodos más conocidos como Aragosaurus, Galvesaurus, Turiasaurus etc. y sigue habiendo nuevos taxones que están por describir. Además están representados saurópodos primitivos y derivados, macronarios, diplodidocimorfos, en una biodiversidad no conocida en otros momentos en Iberia. Acaba de sumarse un taxón diferente, inicialmente asignado a aff Duriatitan, al haberse solo estudiado el húmero. Proviene del Titónico-Berriasiense de Burgos en un trabajo liderado por Fidel Torcida y en el que ha participado el aragosaurero José Ignacio Canudo. Os adjuntamos el resumen que han preparado nuestros compañeros del CAS.
LEER MÁS ...
11/11/2020

Un trabajo publicado en la revista Lethaia describe nuevas icnitas (huellas fosilizadas) en la costa oeste de Portugal. Los rastros pertenecen a dinosaurios carnívoros y saurópodos, y a cocodrilos que vivieron en esta zona durante el Jurásico superior, hace unos 150 millones de años. La investigación confirma la cuenca lusitánica como uno de los lugares del mundo con mayor número de tipos de huellas distintos en esta edad.
LEER MÁS ...
27/10/2020

Durante su evolución desde animales terrestres a animales totalmente acuáticos, los sirenios (grupo de mamíferos marinos que engloba a los actuales manatíes y dugongos), al igual que los cetáceos, pierden las extremidades posteriores, su pelvis se convierte en un hueso vestigial sin implicación en la locomoción, y el sacro se reduce a una única vértebra. Sobrarbesiren es una especie de sirenio que habitó en la Comarca de Sobrarbe en el Eoceno medio, hace aproximadamente 42 ma, cuando esta región oscense formaba parte del Golfo de Bizcaia. Sobrarbesiren es importante por su edad, la abundancia y buena conservación de sus fósiles, y porque se trata de un taxón muy primitivo que aún conservaba un sacro multivertebral y unas extremidades posteriores bien desarrolladas, de las que se conocen la pelvis, el fémur, la fíbula y la patela. Ahora bien, ¿Sobrarbesiren podría controlar su movimiento, o sus capacidades locomotoras ya estaban afectadas por el proceso de reducción de los miembros posteriores?
LEER MÁS ...
25/10/2020

El estudio ha sido realizado por miembros del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza y el Instituto Geológico y Minero de España
El nuevo cangrejo, bautizado como Diogenes augustinus, fue encontrado en la zona de Arguis (Huesca) y es uno de los más completos del registro fósil mundialLEER MÁS ...
08/10/2020

Una foto
realizada por el aragosaurero Pere Bover, investigador ARAID en el IUCA, ha
sido seleccionada para la portada del número del Journal of Biogeography en el
que se ha publicado el artículo liderado por Roberto Rozzi del German Centre
for Integrative Biodiversity Research (iDiv) y Synthesis Centre for
Biodiversity Sciences (sDiv) (Leipzig, Alemania) en el que colaboró.
LEER MÁS ...
05/10/2020

Se acaba de publicar online un artículo del investigador ARAID en el IUCA y del grupo Aragosaurus, Pere Bover, sobre la caracterización genética y morfológica de una nueva subespecie extinguida de Vipera latastei (Viperidae) de la isla de Eivissa (Ibiza), que se ha llamado V. l. ebusitana.
LEER MÁS ...