Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Los primeros fósiles de osos de las cavernas del macizo de Cotiella (Huesca)
Los primeros fósiles de osos de las cavernas del macizo de Cotiella (Huesca)
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Aragosaurus

Inicio / Aragosaurus

13/12/2014

Un aragosaurero, director del Museo de Ciencias Naturales de la UZ

Ayer pudimos ver en la web de la Universidad de Zaragoza que a nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo, Iñaki para casi todos, lo acaban de nombrar director del Museo de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. La gestión y la divulgación de las colecciones de ciencias naturales, especialmente de Paleontología es un tema que le ha preocupado y ocupado desde hace muchos años. De hecho, una de sus primeras tareas cuando se doctoró fue gestionar del antiguo Museo Paleontológico de la UZ.

LEER MÁS ...


09/12/2014

Participamos en la extracción de un cuello de dinosaurio de más de cinco metros de largo

Los aragosaureros hemos participado en la extracción de un cuello de dinosaurio del grupo de los saurópodos de más de cinco metros de largo en un yacimiento en el Pirineo de Lérida. Los restos incluyen 7-8 vértebras de la zona del cuello y las primeras costillas de un dinosaurio que vivió en esta zona hace unos 68 millones de años. A partir de los restos encontrados, se estima que este ejemplar pudo medir entre 15 y 20 metros de largo. Es uno de los saurópodos más grandes que se han encontrado en el Pirineo, un área muy rica en restos de dinosaurios como lo demuestran los yacimientos de Arén y Blasi, en Huesca.

LEER MÁS ...


26/11/2014

Cuando los leopardos y los osos compartían el Moncayo

El aragosaurero Victor Sauqué Latas lidera el estudio de un interesante estudio sobre mamíferos cuaternarios en el que nos muestra que el yacimiento de los Rincones, situado en una cueva del Moncayo, en la Provincia de Zaragoza, no deja de sorprendernos. En dicho estudio, se pone de manifiesto que este yacimiento presenta un número elevadísimo de carnívoros donde destacan el oso pardo (Ursus arctos) y el leopardo de las cavernas (Panthera pardus spelaea) convirtiéndolo en el único yacimiento Peninsular donde están presentes ambos carnívoros en tan altas proporciones. Dicho estudio ha sido publicado en la revista Historical Biology.

LEER MÁS ...


24/11/2014

Un tsunami hace 128 millones de años fosilizo cientos de pisadas de dinosaurios

Un estudio desarrollado por investigadores del Departamento de Ciencias de la Tierra y del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza y de la Universidad Complutense de Madrid ha permitido descubrir evidencias que un gran tsunami afectó a la provincia de Teruel hace 128 millones  de años. Este tsunami fosilizó a cientos de huellas de dinosaurios formando el megayacimiento de icnitas de mayor extensión conocido en Europa.


LEER MÁS ...


10/11/2014

El Iberon en Atapuerca, el cuaternario Español y en la actualidad

Un viejo sueño se acaba de hacer realidad en la investigación sobre el Iberón que nuestro equipo, junto con especialistas de toda Europa acaba de publicar. El Iberón o topillo de Cabrera, acaba de ser propuesto como un género nuevo de roedor, Iberomys. La especie tipo es la especie actual, Iberomys cabrerae, hasta ahora incluida dentro del género Microtus.

LEER MÁS ...


07/11/2014

Siguendo un sueño patagónico

Estamos de enhorabuena. Y es que queremos felicitar a nuestra compañera Penélope Cruzado-Caballero a quién el pasado mes de octubre le concedieron el ingreso a Carrera Investigadora en el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina). Actualmente, Penélope disfruta de una beca postdoctoral del CONICET concedida por el gobierno de Argentina para realizar un estudio sobre la biodiversidad de los dinosaurios hadrosáuridos durante el Cretácico Superior en la Cuenca Neuquina (Patagonia).

LEER MÁS ...