Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Los primeros fósiles de osos de las cavernas del macizo de Cotiella (Huesca)
Los primeros fósiles de osos de las cavernas del macizo de Cotiella (Huesca)
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Aragosaurus

Inicio / Aragosaurus

26/02/2013

De grandes y pequeños saurópodos del final del Cretácico: su locomoción

Nuestro aragosaurero Bernat Vila (Universidad de Zaragoza), junto con investigadores del ICP y la universidades de UAB, Manchester y Liverpool acaba de publicar a la revista PLOS ONE un interesante trabajo que confirma que los saurópodos titanosaurios que vivieron en el Pirineo en el Cretácico superior andaban de una manera muy particular, independientemente de su tamaño. Estos resultados refuerzan la hipótesis de que estos animales presentaban unas características anatómicas únicas.

LEER MÁS ...


19/02/2013

Y ahora toca los mordiscos de los cocodrilos cretácicos…

El investigador y profesor de la Universidad de Cantabria David Didier Bermúdez-Rochas, en colaboración con investigadores del Museo Geominero de Madrid (IGME) y del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) ha publicado un trabajo en el que se describe la muestra más completa conocida de marcas de depredación hechas por reptiles en bivalvos de agua dulce del Mesozoico. Los moluscos afectados con estas marcas fueron recuperados en el yacimiento de Valdeperillo (La Rioja), de una edad aproximada de 125 millones de años de antigüedad (Cretácico Inferior). Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista científica “Lethaia”, especializada en Paleontología y Estratigrafía. Os adjuntamos la nota de prensa que ha sacado la Universidad de Cantabria.

LEER MÁS ...


13/02/2013

Un nuevo rostro para Prejanopterus, el pterosaurio riojano

Se acaba de publicar en la revista científica china Acta Paleontologica Sinica (English Edition) un trabajo de revisión sobre Prejanopterus, el primer pterosaurio que se describió en España. Sus fósiles proceden del yacimiento de Fuenteamarga (Préjano, La Rioja), cuyas capas sedimentarias pertenecen a la Formación Leza, de edad problemática: Berriasiense-Valanginiense  o Barremiense-Aptiense (Cretácico inferior). El yacimiento fue excavado en el invierno de 1993-94 por un equipo dirigido por el Doctor Félix Pérez Lorente, e integrado por miembros del I.E.R., de la Universidad de La Rioja, y colaboradores. Los fósiles hallados se encuentran incluidos en una treintena de bloques de roca caliza, depositados en el Centro Paleontológico de Enciso.

LEER MÁS ...


09/02/2013

LLegan las Jornadas de Dinosaurios de Salas de los Infantes

El Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas, C.A.S., organiza las VI Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno, como continuación de ediciones anteriores que arrancaron en 1999. Se celebrarán durante los días 5, 6 y 7 de septiembre de 2013. Las Jornadas salenses se han convertido en un congreso decano sobre dinosaurios en España, desarrollado con una periodicidad de 3 años (las V Jornadas, en 2010). Os adjuntamos parte de la información que se publicó en Tierra de Dinosaurios. Al final del texto se encuentra el pdf con la Primera Circular. Desde aquí animar a participar en este evento único en nuestro país, donde se aprende y disfruta de la Paleontología.

LEER MÁS ...


28/01/2013

El cocodrilo de Ricla ya tiene nombre. Maledictosuchus riclaensis

Acabamos de publicar en colaboración con la Universidad de Edimburgo un nuevo cocodrilo marino del Jurásico procedente de la localidad zaragozana de Ricla, que ha sido publicado recientemente en la revista PLoS ONE. Se trata de una piezas más importantes depositadas en el Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza, conocido popularmente como “El Cocodrilo de Ricla”.

LEER MÁS ...


23/01/2013

Nuevos datos sobre la forma de andar y el comportamiento de los ornitópodos cuadrúpedos del tránsito Jurásico – Cretácico

Un nuevo estudio sobre las icnitas de dinosaurios ornitópodos del yacimiento de Las Cerradicas (Teruel) revela que existe un sesgo en la conservación de las icnitas de las manos, esto implica que los rastros tridáctilos considerados hasta el momento de dinosaurios bípedos, en realidad pertenecen a ornitópodos cuadrúpedos. El trabajo realizado en colaboración con investigadores del ICP (Institut Català de Paleontologia), de la Universidad de Manchester y del Royal Veterinary College de Londres acaba de ser publicado en la prestigiosa revista PlosOne.

LEER MÁS ...