Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Los primeros fósiles de osos de las cavernas del macizo de Cotiella (Huesca)
Los primeros fósiles de osos de las cavernas del macizo de Cotiella (Huesca)
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Aragosaurus

Inicio / Aragosaurus

10/01/2013

¿Cómo se forma la cáscara de huevo de dinosaurio?

Un estudio sobre cáscaras de huevo utilizando novedosas técnicas de microscopía electrónica, liderado por el aragosaurero Miguel Moreno-Azanza, ha permitido desentrañar los mecanismos de formación de la cáscara de huevo de los dinosaurios e identificar la existencia de diferentes estrategias de incubación en diferentes dinosaurios. El trabajo aparece esta semana publicado en la prestigiosa revista Journal of Vertebrate Paleontology.


LEER MÁS ...


19/12/2012

Reconstrucción paleoambiental de Peña Larga (Álava) con micromamíferos

Nuestro aragosaurero Juan Rofes, en colaboración con varios investigadores de la Universidad del País Vasco UPV-EHU y del CNRS de París, acaba de publicar, en la prestigiosa revista Quaternary Research, la reconstrucción aproximada del paleoambiente de los alrededores del abrigo rocoso de Peña Larga (Cripán, Álava) tomando como referencia la abundancia relativa de las distintas especies de micromamíferos procedentes de los sucesivos niveles de ocupación del yacimiento.

LEER MÁS ...


15/12/2012

Nos han dado el premio Aragonia

La Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza (Sampuz) nos ha concedido el premio Aragonia de divulgación científica. Se trata de uno de los premios más importantes que se conceden en nuestra comunidad Autónoma y premia la labor de personas individuales, asociaciones, empresas etc., en divulgar y proteger cualquier aspecto de las Ciencias Naturales. Nos ha hecho una gran ilusión la concesión del premio que se otorgará el Sábado 15 de Diciembre coincidiendo con la cena de hermandad que realiza la Sampuz en el Complejo el Soto de Zaragoza.

LEER MÁS ...


06/12/2012

El origen de los saurópodos rebaquisáuridos es Sudamérica.

Los rebaquisáuridos es un grupo de saurópodos del Cretácico que se encuentran en Gondwana y Europa en el Cretácico Inferior y en el Cretácico Superior de Sudamérica y África. Son uno de los grupos que más cariño le tenemos en Aragosaurus porque son una de las evidencias de la conexión ibero-patagónica en el Cretácico Inferior. Por esta razón seguimos investigando en ellos, tanto con restos conocidos anteriormente como con nuevas excavaciones. Ahora lo que os presentamos es un trabajo liderado por José Carballido del Conicet y Museo Egidio Feruglio donde se describe un nuevo rebaquisáurido llamado Comahuesaurus y se discute el origen de los rebaquisáuridos. El material estudiado se encuentra depositado en el Museo Provincial de Ciencias Naturales de Neuquén Dr. Juan A. Olsacher en Zapala (Argentina). Además de Carballido, hemos participado Leonardo Salgado (Conicet, Universidad Río Negro), Diego Pol, Conicet, Museo Egidio Feruglio, José Ignacio Canudo (Aragosaurus-IUCA, Universidad de Zaragoza) y Alberto Garrido (Museo Olsacher de Zapala).


LEER MÁS ...


03/12/2012

Una icnita excepcional de saurópodo en el Cretácico Inferior de Soria

En la pasada edición de la 53 sesión científica de la Sociedad Geológica de España, además del trabajo que os comentábamos en la noticia anterior, presentamos un trabajo sobre la primera evidencia en el grupo Urbión (Cuenca de Cameros, Soria) de la morfología del pie en dinosaurios saurópodos. Se trata de una icnita aislada descubierta en el yacimiento de El Majadal, localizado en las cercanías de la localidad de Yanguas en la Comarca de las Tierras Altas. Este yacimiento se sitúa en la parte alta del Grupo Urbión cuya edad es Barremiense-Aptiense.

LEER MÁS ...


01/12/2012

Nuevas evicencias de dinosaurios ornitópodos en la Cuenca neuquina

El pasado viernes 30 de Noviembre se ha celebrado en la Universidad de Zaragoza la 53 sesión científica de la Sociedad Geológica de España. En esta sesión presentamos la primera evidencia de dinosaurios ornitópodos en la Formación Huincul (Cretácico Superior) en la Cuenca neuquina (Patagonia, Argentina). Se trata únicamente de una falange ungueal del pie, pero esperemos que en el futuro podamos encontrar un mayor número de evidencias de estos pequeños dinosaurios.


LEER MÁS ...