La caída del primer depredador gigante
La caída del primer depredador gigante
Descubierto el gorgonopsio más antiguo del mundo en el Pérmico de Mallorca
Descubierto el gorgonopsio más antiguo del mundo en el Pérmico de Mallorca
Buñol se prepara para acoger el próximo EJIP
Buñol se prepara para acoger el próximo EJIP
Aragosaurus en las Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología
Aragosaurus en las Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología
Alienacanthus el pez placodermo con una gran mandíbula inferior
Alienacanthus el pez placodermo con una gran mandíbula inferior
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Paleontología General

Inicio / Paleontología General

02/06/2010

Descubierto un posible nenufar de 100 millones de años


Nuestros compañeros de la la Universidad de Zaragoza acaban de publicar el descubrimiento de un planta parecida a un nenufar del Cretácico Inferior de Teruel. Os adjuntamos la nota que nos ha pasado Luis Miguel Sender.

El origen y radiación de las angiospermas o plantas con flores, que en la actualidad constituyen el grupo de plantas dominante en nuestro planeta, fue definido ya por Charles Darwin como un "Misterio Abominable", debido a que los fósiles más primitivos de este tipo de vegetales eran, y sigue siendo hoy en día, escasos y controvertidos. Los registros fósiles más antiguos de angiospermas encontrados hasta el momento indican que su origen se remonta a los inicios del periodo Cretácico, hace unos 135 millones de años. Sin embargo, la expansión y diversificación de este tipo de plantas tuvo lugar durante la parte terminal del Cretácico Inferior, un corto intervalo de tiempo, geológicamente hablando, que abarca unos 20 millones de años. Sólo unos pocos lugares en todo el mundo poseen yacimientos que conserven fósiles de angiospermas primitivas de este intervalo temporal. Y la provincia de Teruel es una de estas zonas.

LEER MÁS ...


26/05/2010

Los cefalópodos estaban en el Cámbrico


El Cámbrico es sin duda uno de los momentos más importantes en la historia de la vida terrestre. La denominada explosión cámbrica supuso la aparición es un corto periodo de tiempo de la mayoría de los filos de animales, muchos de los cuales han llegado hasta la actualidad. Uno de los yacimientos más importantes a nivel mundial para estudiar los animales cámbricos es el Burgess Shale en Canadá. El último número de la revista inglesa Nature publica un interesante trabajo con la interpretación de Nectocaris, uno de los muchos enigmáticos animales que se han encontrado en este yacimiento. Lo importante de este trabajo es que lo interpretan como un molusco cefalópodo, lo que supone la presencia de los parientes más lejanos de nuestros calamares y pulpos en el Cámbrico.

LEER MÁS ...


12/05/2010

Archaeopteryx en el synchrotron


Quién no ha oído hablar del Synchrotron? Su puesta en marcha ha supuesto una de las novedades científicas que más prensa ha ocupado, incluyendo sus iniciales problemas de puesta en marcha. La semana pasada tuvimos en Zaragoza una interesante conferencia del uso del Synchrotron en Paleontología, en este caso en el estudio de ámbar fósil. Parece que era una premonición, porque acaba de publicarse un interesante artículo en la revista norteamericana PNAS sobre Archaeopteryx. La novedad de este sobreestudiado fósil es que se ha usado el Synchrotron para estudiar la química de los huesos y de las plumas.

LEER MÁS ...


06/05/2010

Dos límites cronoestratigráficos de referencia se han definido en el norte de España


Hemos leído en el País Digital una noticia sobre los acantilados de Zumaia que puede ser de gran interés para conocer un poco de como se ponen los límites entre las unidades cronoestratigráficas. En el entorno de la playa de Itzurun, junto a Zumaia afora una magnífica sucesión de estratos del Cretácico Superior y del Cretácico Inferior. Cualquiera de pueda acercarse a esta parte de la costa podrá ver como los estratos se suceden uno tras otro en una sucesión continúa. Por esa razón se ha estudiado de manera repetida por parte de geólogos y paleontólogos. Gracias a este esfuerzo se ha propuesto proponer dos límites geológicos del Terciario Inferior en el corte de Zumaia. Esto supondrá poner dos clavos de oro, y serán la referencia mundial para estos límites.


LEER MÁS ...


02/05/2010

2 Circular del V Congreso del Jurásico de España


Ya está disponible la segunda circular del V Congreso del Jurásico España que este año se celebra en Colunga (Asturias). Tendrá lugar del 8 al 11 de septiembre de 2010, y será organizado por el Equipo de Investigación del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) y el Departamento y Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo. Se trata de un congreso en el que los aragosaureros vamos a echar una mano y animamos a los muchos investigadores en el Jurásico a participar. La segunda circular se puede descargar al final de la noticia. Toda la información se puede encontrar en la web del congreso www.dinoastur.com/congreso.




LEER MÁS ...


22/04/2010

Athanasius Kircher: ciencia y religión en el siglo XVII


Nuestro colega Leandro Sequeiros acaba de publicar el libro Athanasius Kircher (1601-1680): ciencia y religión en el siglo XVII. Se trata de un interesante personaje del siglo XVII. Si se busca en internet se puede encontrar entradas en páginas esotéricas, de geología o de teología. Esto habla claramente de la singularidad de este jesuita. Sus ideas sobre el mundo subterráneo hace que aparezca en muchos manuscritos sobre la historia de la Geología. Las ideas científicas de Athanasius Kircher sobre el interior de la Tierra, han quedado sistematizadas en este libro. Se puede comprar y/o descargar gratis en Bubok.


LEER MÁS ...