ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
«Huevos calientes» de saurópodo
Nuestros colegas Lucas Fiorelli (becario doctoral de CONICET en el CRILAR, La Rioja, Argentina) y Gerald Grellet-Tinner (The Field Museum, Chicago and The Journey Museum, South Dakota, EE.UU.) acaban de publicar una evidencia de la relación entre el comportamiento de nidificación de los dinosaurios y su paleoambiente. Es un trabajo publicado en la revista Nature Communications sobre unos yacimientos con huevos de saurópodos de Sanagasta (La Rioja) sugieren que estos dinosaurios anidaban en un ambiente hidrotermal del Cretácico Inferior. Esto no era al azar, ya que defienden que había una dependencia paleobiológica directa de los hábitos reproductivos con el contexto geológico tan particular, que permitiría la incubación de los huevos.
Estudiando cubiles de hiena del Pleistoceno
Acaba de publicarse el libro que recoge las actas de la “Primera reunión de científicos sobre cubiles de hiena y otros grandes carnívoros en los yacimientos arqueológicos de la Península Ibérica” que reunió en Madrid del 21 al 24 de enero de 2009 a arqueólogos y paleontólogos especialistas en el tema. Nuestro grupo estuvo representado por una comunicación sobre la Cueva de los Huesos de Obón que presentó Gloria Cuenca. En ese trabajo se describía la asociación de vertebrados, se situaban en su contexto estratigráfica y se daban a conocer las pruebas que indicaban que se trataba de un cubil de hienas del Pleistoceno Medio. En este trabajo se describían las marcas de predación y los coprolitos que se encuentran entre los huesos.
Nuestro aragosaurero Juan Rofes consigue un contrato Juan de la Cierva
Nuestro aragosaurero Juan Rofes ha sido seleccionado como “elegible” para un contrato Juan de la Cierva por tres años. La investigación la desarrollará en la Universidad del País Vasco, como parte del Proyecto “Paleoceanografía y Paleoclimatología del Cuaternario en el Sur del Golfo de Vizcaya. Micro fauna y geoquímica”. Uno de los objetivos de este proyecto es poder determinar las variaciones climáticas acaecidas en el Sur del Golfo de Vizcaya en los últimos 40000 años. Para ello se pretende analizar la información obtenida en diferentes ambientes deposicionales, como plataforma y estuario en medios marinos, y cavidades cársticas en medios continentales. En los medios marinos se estudian los restos de foraminíferos y ostrácodos, mientras que en el ambiente continental se utilizan los restos de vertebrados. En ambos casos la primera fuente de información a analizar son las preferencias ambientales de cada uno de los taxones encontrados. De esta manera se puede obtener información sobre las variaciones relativas de temperatura a lo largo de los registros conservados en los medios marinos y continentales.
Hadrosaurinos en la Península Ibérica durante el Maastrichtiense
Recientemente la revista argentina Ameghiniana ha publicado un trabajo liderado por la aragosaurera Penélope Cruzado con el título: Evidencias de la coexistencia de dinosaurios hadrosaurinos y lambeosaurinos en el Maastrichtiano superior de la Península Ibérica (Arén, Huesca, España). En esta publicación se describen por primera vez restos fósiles en Europa que se atribuyen a los ornitópodos hadrosaurinos. Además de la importancia por ser la primera cita, estos restos son significativos pues aportan datos que confirman la existencia de faunas derivadas de ornitópodos en el final del Cretácico de Europa. Evidencias de ornitópodos derivados conocidas anteriormente son los lambeosaurinos Arenysaurus ardevoli en Blasi 3 en Huesca y Pararhabdodon isonensis en Lleida.
Descubierta una asociación de pequeños vertebrados un poco antes del límite K/T
La revista Cretaceous Research acaba de publicar un trabajo que hemos realizado con la descripción de los pequeños reptiles y anfibios del yacimiento de Blasi 2 (Arén, Huesca). Se trata de un nivel de arcillas que se encuentra inmediatamente por debajo de Blasi 3, que es donde encontramos el lambeosaurino Arenysaurus ardevoli. El estudio ha sido liderado por Hugo Blain a partir de material que recuperamos en la campaña de lavado-tamizado del verano del 1996. Los restos son fragmentarios, pero suficiente para diferenciar tres anfibios, dos lagartos, un anguido y una serpiente.
Un nuevo estudio sobre el saurópodo Rayososaurus
Descubierto el cráneo de un gigantesco cachalote
Los saurópodos se sentaban para comer…
Acaba de publicarse un trabajo con una propuesta novedosa sobre la posición de los saurópodos cuando se alimentaban. Se ponían sentados. Una de las características diagnósticas de los dinosaurios saurópodos y una de sus imágenes más característica es su largo cuello. La década de los 1970 y los 1980 se considero que los saurópodos eran los equivalentes mesozoicos a las actuales girafas. Sin embargo, a partir de los trabajos de Stevens y Parrish, sobre la flexibilidad de los cuellos de los saurópodos, la imagen girafoide perdió importancia. Estos autores y trabajos posteriores demostraron que sus cuellos generalmente tendrían una posición horizontal, y solo en algunos casos tendrían una cierta posición elevada como en Camarasaurus. Saurópodos tan famosos como Brachiosaurus, Diplodocus, Barosaurus tendrían el cuello prácticamente vertical. Con esta nueva posición el cuello largo de un saurópodo adulto parece poco adecuado en términos estructurales para el ramoneo en altura, mientras está de pie sobre cuatro patas.
Marcas de dientes de mamíferos en huesos de los dinosaurios
La revista inglesa Palaeontology acaba de publicar un interesante trabajo donde se describen marcas en huesos de dinosaurio y de otros reptiles producidos por los incisivos de mamíferos multituberculados, o así al menos los interpretan sus autores Nicholas Longrich y Michalel Ryan. En la fotografía se pueden ver las marcas que se encuentran en huesos del Cretácico Superior de Alberta. Los han identificado en varios huesos de grandes dinosaurios, en un fémur de un reptil marino del género Champsosaurus y un dentario de mamífero marsupial Eodelphis.