Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

La Explosión del Cámbrico afectó a los equinodermos

La Explosión del Cámbrico afectó a los equinodermos


No existe un evento más importante en la historia de la vida que la Explosión del Cámbrico, sucedida hace 530 millones de años y durante la cual los mares se poblaron de vida compleja. Todavía los científicos no conocen la causa de dicha explosión de vida que resultó en la aparición de los principales grupos de animales actuales.  Uno de los grupos que participó de manera importante en dicho evento fueron los equinodermos.   

Los equinodermos (estrellas de mar y parientes cercanos) son uno de los grupos de animales más representados en los ecosistemas marinos actuales.  Ahora, un estudio publicado en la revista Geology, por el Dr. Samuel Zamora (IUCA-Universidad de Zaragoza), muestra que poco después de su aparición este grupo se diversificó rápidamente llegando a alcanzar una variedad de formas insólita.

Halladas por primera vez icnitas de un mamífero carnívoro en el Paleógeno de la Cuenca de Jaca

Halladas por primera vez icnitas de un mamífero carnívoro en el Paleógeno de la Cuenca de Jaca


Os presentamos otro trabajo que se expuso en el VIII Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología de Enciso, que como ya se comentó, fue todo un éxito de participación, con 46 trabajos presentados por autores provenientes de todos los rincones de España. Dos compañeros de Aragosaurus, Raquel Rabal Garcés e Ignacio Díaz Martínez, presentaron un trabajo titulado: “Primeras icnitas de mamífero carnívoro en el Paleógeno de Aragón (España)”. La descripción de dos icnitas halladas en la cuenca terciaria de Jaca, amplía el conocimiento de la paleobiodiversidad icnológica, no sólo a nivel regional, sino también a nivel mundial.

Sobre las marmotas pleistocenas

Sobre las marmotas pleistocenas


En una reciente charla de nuestra aragosaurera Gloria Cuenca sobre los micromamíferos de Atapuerca surgieron preguntas sobre las marmotas. Estos simpáticos animales despiertan mucha curiosidad por eso os adjuntamos un poco de información sobre ellos

En Atapuerca estamos estudiando las marmotas que aparecen en distintos niveles y yacimientos. Así se encuentran junto con Homo antecessor en el caso de las marmotas de TD6, y junto a Homo heidelbergensis en el caso de Zarpazos-Galería. Nuestra hipótesis es que presentan el mismo patrón de adaptación al medio que en la actualidad, la marmota se adapta a todos los medios abiertos, ya sean cálidos y húmedos de TD6, como los esteparios y fríos de Galería-Zarpazos.

Ya hemos apuntado en varias ocasiones, al presentar la marmota de Atapuerca en distintos congresos, que las marmotas de los niveles inferiores del yacimiento de Gran Dolina, como el de TD6, en Atapuerca, son las más antiguas de Europa occidental junto con algunos yacimientos franceses como Montousse 5, austriacos como Deutsch Altenburg 2.1 y croatas como Podumci y Tatinja Draga. ¿Qué cómo llegaron hasta aquí? Probablemente entraron por Asia, Margarita Erbaeva ha encontrado marmotas en el Plioceno de Transbaikalia.
 

Los cursos de dinosaurios de La Rioja complen 30 años

Los cursos de dinosaurios de La Rioja complen 30 años


Los campos de trabajo de la Rioja para la restauración de icnitas de dinosaurio cumplen 30 años. Se trata de los campos de trabajo de Paleontología para universitarios más longevos de nuestro país, y por el que han pasado muchos de los paleontólogos que desarrollan su investigación en nuestro país. Verano y las icnitas de la Rioja van unidas de la mano desde hace tres décadas cuando el profesor de la Universidad de la Rioja Félix Pérez Lorente se puso en marcha con este proyecto. Cientos de estudiantes han aprendido como restaurar un yacimientos de icnitas, y han aprendido como se estudia y la información que se puede sacar de ellos. Este año fiel a la cita se van a celebrar tres campos de trabajo titulados Paleoicnología y Restauración de Huellas de dinosaurio (16 al 31 de Julio) en Enciso y en Igea, del 1 al 15 de Agosto en Hornillos de Cameros (La Rioja). Una cosa más, para celebrar los 30 años, los que hayan estado en años anteriores van a poder repetir.


Más información en Vinosaurus y en la Fundación de la Universidad de la Rioja

Curso Intensivo de Patrimonio Geológico y Geodiversidad

Curso Intensivo de Patrimonio Geológico y Geodiversidad


Nuestros amigos del Geoparque del Sobrarbe están que no paran de organizar a actividades. Acaba de llegarnos información sobre un Curso Intensivo de Patrimonio Geológico y Geodiversidad que han organizado junto Ánchel Belmonte y Luis Carcavilla. Las fechas son del 6 al 10 de Septiembre del 2010. El perfil de estudiante o personas interesadas al que va dirigido este curso son alumnos de último año de Licenciatura en Geológicas u otro tipo de estudios relacionados con las Ciencias de la Tierra o la Geodiversidad. También alumnos con otro tipo de formación o profesión, dando prioridad a la población local que trabaje en aspectos relacionados con el Geoparque o de los espacios naturales protegidos dentro del Geoparque. El plazo de preinscripción terminará el próximo día 15 de Junio, y deberá hacerse a través de la Web del Geoparque,
www.geoparquepirineos.com.

Archaeopteryx en el synchrotron

Archaeopteryx en el synchrotron


Quién no ha oído hablar del Synchrotron? Su puesta en marcha ha supuesto una de las novedades científicas que más prensa ha ocupado, incluyendo sus iniciales problemas de puesta en marcha. La semana pasada tuvimos en Zaragoza una interesante conferencia del uso del Synchrotron en Paleontología, en este caso en el estudio de ámbar fósil. Parece que era una premonición, porque acaba de publicarse un interesante artículo en la revista norteamericana PNAS sobre Archaeopteryx. La novedad de este sobreestudiado fósil es que se ha usado el Synchrotron para estudiar la química de los huesos y de las plumas.

Los humanos modernos y los neandertales tuvieron descendencia

Los humanos modernos y los neandertales tuvieron descendencia


Este titular tan contundente es una de las consecuencias de un trabajo que se publicó la semana pasada en Science. A partir del estudio del ADN de los neandertales han descubierto que hubo un flujo genético entre éstos y los homo sapiens modernos de origen africano. Este flujo se extendió a todo el planeta, excepto a los africanos subsaharianos, los únicos homo sapiens que no tienen entre el 1 y el 4% de ADN neandertal que posee el resto de los humanos.
A parte de lo espectacular de la noticia, hay un tema que resulta excitante para los paleontólogos. Si hubo descendencia del cruce entre humanos y neandertales son realmente dos especies diferentes? Los paleontólogos están de acuerdo que lo son por sus significativas diferencias morfológicas y biogeográficas, entonces realmente las especies evolucionan a saltos como muchos investigadores piensan, o esa evolución es gradual como tradicionalmente se ha considerado? Parece que si humanos y neandertales son diferentes especies, pero pudieron tener descendientes fértiles entre ellos, el modelo más sencillo para explicarlo es el gradualista… En fin, se ha abierto una caja de pandora que puede ser muy interesante para entender el proceso de la evolución.
La reconstrucción es de los hermanos Kennis (http://www.kenniskennis.com/)

Dos límites cronoestratigráficos de referencia se han definido en el norte de España

Dos límites cronoestratigráficos de referencia se han definido en el norte de España


Hemos leído en el País Digital una noticia sobre los acantilados de Zumaia que puede ser de gran interés para conocer un poco de como se ponen los límites entre las unidades cronoestratigráficas. En el entorno de la playa de Itzurun, junto a Zumaia afora una magnífica sucesión de estratos del Cretácico Superior y del Cretácico Inferior. Cualquiera de pueda acercarse a esta parte de la costa podrá ver como los estratos se suceden uno tras otro en una sucesión continúa. Por esa razón se ha estudiado de manera repetida por parte de geólogos y paleontólogos. Gracias a este esfuerzo se ha propuesto proponer dos límites geológicos del Terciario Inferior en el corte de Zumaia. Esto supondrá poner dos clavos de oro, y serán la referencia mundial para estos límites.

Una sobre saurópodos enanos

Una sobre saurópodos enanos


Un equipo de científicos liderados por Koen Stein (fotografía) y Martin Sander de la Universidad de Bonn acaban de publicar un interesante trabajo en la revista norteamericana PNAS donde demuestran que Magyarosaurus dacus se trataba de un dinosaurio enano. También participa un buen amigo de Aragosaurus como es José Luis Carballido. Para hacer este estudio han analizado la microestructura de varios húmeros de este saurópodo. Han realizado pequeñas perforaciones para obtener una muestra del interior de hueso fosilizado. Esta muestra ha conservado perfectamente la estructura celular y lo más importante la secuencia de crecimiento de este hueso. En los saurópodos se conserva el crecimiento completo, a diferencia del hueso humanos (por ejemplo) que se reabsorbe por completo durante el crecimiento.

Semana de la Red Europea de Geoparques

Semana de la Red Europea de Geoparques

El Geoparque de Sobrarbe se haya situado en los Pirineos de Huesca, se trata del único geoparque pirenaico, por lo que podemos considerarlo como el geoparque de los Pirineos. En su territorio alberga una riqueza geológico y paisajista como en pocos sitios de nuestro país. Un año más el Geoparque de Sobrarbe ha organizado la Semana de Actividades de la Red Europea de Geoparques, que se promueve y coordina en cada uno de los territorios de la Red. Nos invitan a  participar en estos variados encuentros (charlas, ponencias, exposiciones, salidas-guiadas…), que se pueden consultar en el folleto adjunto.  Las actividades se desarrollarán entre los días 22 de Mayo al 6 de Junio. Se puede hacer la inscripción a las salidas y ampliar la información a través de la web del Geoparque www.geoparquepirineos.com.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones