ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
Un dinosaurio debajo de la iglesia
Esto no es normal, los dinosaurios no se suelen encontrar debajo de las iglesias. Restos de monjes, obispos es más lógico, pero dinosaurios es una novedad. En la fotografía se puede ver la posición de un fémur de saurópodo que fue encontrado hace más de 20 años en los cimientos de la iglesia de Tera (Soria). Varios de nuestros aragosaureros acaban de publicar un artículo en la revista alemana Paläontologische Zeitschrift con un estudio muy detallado de este fémur. Aunque se trata de un único hueso, ha resultado de gran interés. Los parientes más cercanos del dueño de este fémur hay que buscarlo en China. Resulta sorprendente esta conexión Soria-China y demuestra las grandes sorpresas que nos pueden deparar las tierras sorianas.
Una visión moderna del saurópodo Aragosaurus
El Instituto de Estudios turolenses ha publicado las actas de las II Jornadas Paleontológicas de Galve, 50 años del descubrimiento del Aragosaurus y 20 años de su definición. Actas. Homenaje a José María Herrero Marzo. Se trata de una reunión que reunio a investigadores y aficionados alrededor del primer dinosaurios que se describió en España, de su descubridor (José María Herrero) y el equipo que lo describió (José Luis Sanz y colaboradores). Estas jornadas se celebraron del 19 al 20 de Mayo del 2007. Uno de los participantes fue nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo, que dió una visión moderna de cómo sería Aragosaurus y las ideas actuales sobre su clasificación. Suponemos que esta primavera se hará una presentación pública, pero como el libro ya está disponible. Os adjuntamos el contenido.
Sobre los colores de los dinosaurios
Una de las preguntas que surgen respecto a los dinosaurios era sobre el color que tenían. En los últimos años hemos asistido a un cambio espectacular en las reconstrucciones de los dinosaurios, especialmente de los terópodos. Además de las plumas presentes en diferentes grupos, el color ha sufrido una transformación. De los colores verdes y grises que presentan las reconstrucciones hasta hace 15 a 20 años hemos pasado a un verdadero estallido de colores. Rojos, amarillos son habituales en las actuales reconstrucciones de muchos dinosaurios. Este cambio de concepción es la consecuencia de usar modelos de algunos reptiles actuales y sobre todo de las aves. Sin embargo, hasta el momento no teníamos datos reales de la pigmentación externa de los dinosaurios. En menos de un mes, las dos revistas científicas más importantes del mundo (Nature, Science) acaban de publicar sendos trabajos de dinosaurios terópodos del Jurásico Superior y del Cretácico Inferior de China donde se describe por primera vez melanosomas relacionados con el color original de los individuos.
Nuestro grupo en el Periodico de Aragón
Nos vais a permitir un poco de autobombo. En el suplemento científico del Períodico de Aragón nos han dedicado una página completa que os adjuntamos al final. En la foto hemos salido bien guapos. No estabamos todos, pero había una buena representación. El texto lo ha preparado Marcos Aurell, que es el responsable actual del grupo consolidado de investigación Reconstrucciones paleambientales, que es donde nos integramos todos los aragosaureros de Zaragoza. Os adjuntamos el texto que ha publicado el periodico.
Nueva aportación sobre los dinosaurios jurásicos ibéricos
Congreso Jurasico
La segunda semana de Septiembre se va a celebrar en Colunga (Asturias) el V congreso del Jurásico de España. Tendrá lugar del 8 al 11 de septiembre de 2010, y será organizado por el Equipo de Investigación del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) y el Departamento y Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo. Se trata de un congreso en el que los aragosaureros vamos a echar una mano y animamos a los muchos investigadores en el Jurásico a participar. Ya está disponible la primera circular que se puede descargar al final de la noticia. Toda la información se puede encontrar en la web del congreso www.dinoastur.com/congreso
Descubiertas nuevas e interesantes icnitas de aves del Terciario
Descubiertos nuevos dientes de tiburones del Cretácico Inferior
Recientemente se ha publicado un trabajo en la revista Geobios, sobre la fauna de tiburones del Cretácico Inferior de la Cuenca Vasco-Cantábrica (Norte de España). El estudio ha sido realizado por David Didier Bermúdez-Rochas (actualmente Universidad de Cantabria) con financiación del IGME. En este estudio se han llegado a identificar una amplia paleobiodiversidad compuesta por 6 especies de 6 géneros diferentes de tiburones hibodontiformes a partir de sus dientes aislados. Estos taxones son: Hybodus parvidens, Egertonodus basanus, Planohybodus ensis, Lonchidion breve, Parvodus sp. y Lissodus sp. Por la morfología funcional de sus dientes se puede deducir que estos tiburones estaban adaptados a un amplio rango de hábitos alimenticios. En el Yacimiento Vega de Pas 1 se han encontrado desde especies que se alimentarían de otros peces y pequeños reptiles, hasta otras especies (durófagas) adaptadas para alimentarse de organismos con concha.
Trampas mortales para dinosaurios en el Oxfordiense
Primera circular de las V Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios
Ya está disponible la primera circular de las V Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su entorno. El Colectivo Arqueológico y Paleontológico Salense, C.A.S. y El Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes organizan las V Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno, que se celebrarán en Salas de los Infantes (Burgos) del 16 al 18 de Septiembre de 2010. La Universidad de Salamanca, de la Universidad de Zaragoza y de la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León les echamos una mano en la organización.