ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
El ADN antiguo revela que los caballos salvajes de Iberia estuvieron implicados en el complejo proceso de la domesticación del caballo
De los principales
animales domésticos (cabras, ovejas, vacas, cerdos y caballos) que han
influido significativamente en el desarrollo de las sociedades humanas,
el caballo fue el último animal que se domesticó, y el que más
incógnitas presenta a los investigadores. Los caballos domésticos más
antiguos tienen alrededor de 4.600 años. Pertenecen a un periodo
denominado Eneolítico y proceden de las estepas situadas entre Ucrania
y Kazajastán.
Por montes y riberas. Días de campo de un pintor naturalista
El próximo lunes 25 de enero a las 19:30 horas se presentará en la Sala del Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Zaragoza (Pº Independencia, nº 11, 2ª planta), el libro titulado “Por Montes y Riberas. Días de campo de un pintor naturalista”, del autor Santiago Osácar, publicación que edita el Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón y que hace la número 21 de su Serie Difusión. Se trata básicamente de un cuaderno ilustrado de campo, en el que el artista manifiesta, a través de sus dibujos, una especial sensibilidad con la naturaleza y sus procesos y con los cambios estacionales.
Ya están disponibles las normas de Publicación del EJIP
Os resumimos los puntos más importantes:
«Los trabajos presentados en el VIII EJIP se publicarán en un número especial de la revista Cidaris, publicación periódica del Museo Paleontológico de Elche
dedicada a la divulgación de trabajos de Paleontología de Vertebrados e
Invertebrados y Mineralogía que este museo edita desde 1992.
En
este volumen se publicará, como en anteriores EJIPs, un único modelo de
trabajo: artículo extenso de una longitud de entre 1000 y 4000 palabras
(entre 3 y 10 páginas de texto con fuente Times New Roman de 12 puntos
e interlineado 1,5)
Toda correspondencia debe ser enviada preferentemente a la dirección electrónica:
viiiejip@gmail.com
Plazos y revisión de los trabajos
Fecha límite de envío de manuscritos: 14 febrero 2010
Revisión: Todos los manuscritos recibidos serán evaluados por un mínimo de dos revisores.
Tras la revisión los trabajos serán devueltos a los autores para su corrección y aceptación definitiva.»
Las normas completas podeís encontrarlas en el pdf adjunto y en el blog del VIII EJIP.
Nuevas pruebas del comportamiento simbólico de los hombres de neandertal
Se han encontrado las evidencias más antiguas de los tetrápodos
Reconstruyendo la dispersión de los hominídos en Europa durante el tránsito Pleistoceno Inferior – Medio
El último número de Diciembre del Journal of Human Evolution, la revista científica más importante sobre paleontología y evolución humana, nos trae un interesante artículo firmado por nuestros aragosaureros Hugues-Alexandre Blain y Gloria Cuenca-Bescós. En este artículo se vuelve a advertir de la importancia del clima en la dispersión de los humanos por Europa como apuntábamos en 2005 en el artículo sobre los cambios climáticos en el yacimiento de Gran Dolina, en Atapuerca. En Gran Dolina se registra uno de los cambios más dramáticos en la historia de la dispersión humana en Europa, durante el tránsito del Pleistoceno inferior al Pleistoceno medio (hará unos 780.000 años). Este tránsito está marcado por una importante transformación en el campo magnético terrestre, la migración del polo magnético sur al norte y viceversa, el famoso cambio Matuyama/Brunhes. Pero el paleomagnetismo es otra historia.
El plesiosaurio comedor de ictiosaurios
Crónicas de Nummuloesfera
Sin duda los Nummulites son unos fósiles de una gran importancia en algunas épocas geológicas, pero no hay ningún prueba geológica para la existencia de La Nummuloesfera. Sin embargo, sirve para despertar la imaginación y hacer algo de literatura de ciencia ficción. Así lo entendieron nuestros aragosaureros José Ignacio Canudo y Gloria Cuenca que hace más 10 años escribieron un relato titulado “Crónicas de Nummuloesfera” que reproducimos a continuación.
Descubierto un pequeño terópodo venenoso
Abierta una cápsula del Tiempo
Estamos acostumbrados a ver noticias de actos donde se entierran capsulas de tiempo debajo de edificios. Suelen ser cajas herméticamente cerradas donde se guardan objetos, periódicos que informen sobre el momento en que fue enterrada. Se trata de guardar información cotidiana para que pueda ser descubierta decenas o cientos de años más tardes. Nuestros colegas de Paleoymás han encontrado una durante el control Arqueológico que están realizando en las obras en las obras del aparcamiento subterráneo del Congreso de los Diputados en Madrid. Se encontraba en el antiguo pedestal de la estatua de Miguel de Cervantes. Esta capsula se ha recuperado y se ha llevado al Museo Arqueológico Regional de Madrid para su apertura.