Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

El ADN antiguo revela que los caballos salvajes de Iberia estuvieron implicados en el complejo proceso de la domesticación del caballo

El ADN antiguo revela que los caballos salvajes de Iberia estuvieron implicados en el complejo proceso de la domesticación del caballo


Un reciente estudio dirigido por investigadores del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos de Madrid, ha encontrado evidencias que confirman que los caballos salvajes de la península Ibérica contribuyeron en la formación de las poblaciones domésticas modernas. El análisis de ADN antiguo de caballos ibéricos de distintas cronologías ha permitido llegar a estas conclusiones, publicadas en la revista Molecular Ecology.

De los principales
animales domésticos (cabras, ovejas, vacas, cerdos y caballos) que han
influido significativamente en el desarrollo de las sociedades humanas,
el caballo fue el último animal que se domesticó, y el que más
incógnitas presenta a los investigadores. Los caballos domésticos más
antiguos tienen alrededor de 4.600 años. Pertenecen a un periodo
denominado Eneolítico y proceden de las estepas situadas entre Ucrania
y Kazajastán.


Por montes y riberas. Días de campo de un pintor naturalista

Por montes y riberas. Días de campo de un pintor naturalista


El próximo lunes 25 de enero a las 19:30 horas se presentará en la Sala del Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Zaragoza (Pº Independencia, nº 11, 2ª planta), el libro titulado “Por Montes y Riberas. Días de campo de un pintor naturalista”, del autor Santiago Osácar, publicación que edita el Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón y que hace la número 21 de su Serie Difusión. Se trata básicamente de un cuaderno ilustrado de campo, en el que el artista manifiesta, a través de sus dibujos, una especial sensibilidad con la naturaleza y sus procesos y con los cambios estacionales.

Ya están disponibles las normas de Publicación del EJIP

Ya están disponibles las normas de Publicación del EJIP

Ya estan disponibles en el blog del VIII EJIP las normas de publicación para este congreso.

Os resumimos los puntos más importantes:

«Los trabajos presentados en el VIII EJIP se publicarán en un número especial de la revista Cidaris, publicación periódica del Museo Paleontológico de Elche
dedicada a la divulgación de trabajos de Paleontología de Vertebrados e
Invertebrados y Mineralogía que este museo edita desde 1992.

En
este volumen se publicará, como en anteriores EJIPs, un único modelo de
trabajo: artículo extenso de una longitud de entre 1000 y 4000 palabras
(entre 3 y 10 páginas de texto con fuente Times New Roman de 12 puntos
e interlineado 1,5)

Toda correspondencia debe ser enviada preferentemente a la dirección electrónica:
viiiejip@gmail.com

Plazos y revisión de los trabajos
Fecha límite de envío de manuscritos: 14 febrero 2010
Revisión: Todos los manuscritos recibidos serán evaluados por un mínimo de dos revisores.
Tras la revisión los trabajos serán devueltos a los autores para su corrección y aceptación definitiva.»
Las normas completas podeís encontrarlas en el pdf adjunto y en el blog del VIII EJIP.

Nuevas pruebas del comportamiento simbólico de los hombres de neandertal

Nuevas pruebas del comportamiento simbólico de los hombres de neandertal

Un reciente artículo en la revista Norteamérica PNAS aporta nuevas evidencias del comportamiento simbólico de los hombres de neandertal. Las pruebas se basan en el descubrimiento de conchas de bivalvos del género Acanthocardia y Glycymeris con perforaciones y con restos de pigmentos en sedimentos de dos cuevas de Murcia datadas en unos 50.000 años. Los niveles que se han encontrado se relacionan con la presencia de neandertales y son la mejor prueba del uso de estas conchas como colgantes. Además la presencia de pigmentos sugiere su uso cosmético. Para los investigadores se trata de una prueba concluyente que los neandertales tenían un pensamiento simbólico, similar al que tienen los humanos modernos. Esta idea no es nueva, e incluso ha sido sugerida para los homínidos de la Sima de los Huesos.

Se han encontrado las evidencias más antiguas de los tetrápodos

Se han encontrado las evidencias más antiguas de los tetrápodos

Uno de los grandes temas de investigación en la Paleontología moderna es el paso de los vertebrados marinos al continente durante el Devónico. Lo que se suele conocer como la adquisición del miembro tetrápodo en los vertebrados. En los últimos años se han hecho importantes descubrimientos como Tiktaalik y Panderichthys que nos ha ayudado a entender esta adquisición. Sin embargo no se habían descubierto icnitas de estos primeros tetrápodos que es la mejor evidencia del desplazamiento por el substrato tal como hacemos los tetrápodos. En el último número de Nature, un equipo de paleontólogos polacos y suecos liderados por Niedzwiedzki  acaban de describir los rastros e icnitas de tetrápodos del registro mundial.
Reconstruyendo la dispersión de los hominídos en Europa durante el tránsito Pleistoceno Inferior – Medio

Reconstruyendo la dispersión de los hominídos en Europa durante el tránsito Pleistoceno Inferior – Medio

El último número de Diciembre del Journal of Human Evolution, la revista científica más importante sobre paleontología y evolución humana, nos trae un interesante artículo firmado por nuestros aragosaureros Hugues-Alexandre Blain y Gloria Cuenca-Bescós.  En este artículo se vuelve a advertir de la importancia del clima en la dispersión de los humanos por Europa como apuntábamos en 2005 en el artículo sobre los cambios climáticos en el yacimiento de Gran Dolina, en Atapuerca. En Gran Dolina se registra uno de los cambios más dramáticos en la historia de la dispersión humana en Europa, durante el tránsito del Pleistoceno inferior al Pleistoceno medio (hará unos 780.000 años). Este tránsito está marcado por una importante transformación en el campo magnético terrestre, la migración del polo magnético sur al norte y viceversa, el famoso cambio Matuyama/Brunhes. Pero el paleomagnetismo es otra historia.

El plesiosaurio comedor de ictiosaurios

El plesiosaurio comedor de ictiosaurios


El descubrimiento de esqueletos fósiles de vertebrados articulados, con los huesos en su posición anatómica es uno de esos momentos con el que sueña cualquier paleontólogo. Son descubrimientos raros y cuando se producen difíciles de excavar y de preparar. A pesar empiezan a ser abundantes en algunos grupos del Mesozoico como son los plesiosaurios. Acaba de publicarse en la revista norteamericana Journal of Vertebrate Paleontology un esqueleto de plesiosaurio de Wyoming (EE.UU.) con una antigüedad de unos 160 millones de años (día arriba o abajo). Si es significativo encontrar el ejemplar completo, aún lo es más al haberse encontrado los restos fósil de otro pequeño reptil situados cerca de donde debía estar el estómago del plesiosaurio.

Crónicas de Nummuloesfera

Crónicas de Nummuloesfera

Randolph Kirkpatrick fue un conservador del British Museum de Londres al comienzo del siglo XX que planteo una de las teorías paleontológicas más fantasiosas que se conocen. Sus ideas giran alrededor de la Nummuloesfera. Como resumen de esta teoría se puede reproducir algunas de sus afirmaciones: «Las rocas son a veces clasificadas como fosilíferas y no fosilíferas, pero en realidad todas son fosilíferas, pues existe a grandes rasgos, una sola roca… La litosfera es en verdad un Nummulosfera silicatada».
Sin duda los Nummulites son unos fósiles de una gran importancia en algunas épocas geológicas, pero no hay ningún prueba geológica para la existencia de La Nummuloesfera. Sin embargo, sirve para despertar la imaginación y hacer algo de literatura de ciencia ficción. Así lo entendieron nuestros aragosaureros José Ignacio Canudo y Gloria Cuenca que hace más 10 años escribieron un relato titulado “Crónicas de Nummuloesfera” que reproducimos a continuación.

Descubierto un pequeño terópodo venenoso

Descubierto un pequeño terópodo venenoso


La presencia de veneno en los vertebrados fósiles parece que era más común de lo que se había supuesto, y en los últimos años se van acumulando evidencias en diferentes grupos como fue el descubrimiento por nuestra parte de un aparato de inyectar veneno en una musaraña del Pleistoceno de Atapuerca. Hace unas pocas semanas se publicaron pruebas de un nuevo dinosaurio con capacidad de producir e inyectar veneno. Se trata de Sinornithosaurus haoiana, un pequeño terópodo del Cretácico Inferior de China. El holotipo de esta especie proviene de los famosos yacimientos de conservación excepcional donde se han encontrado ejemplares con impresiones de plumas. Sinornithosaurus haoiana posiblemente las tendría, aunque no se han conservado en el individuo estudiado.

Abierta una cápsula del Tiempo

Abierta una cápsula del Tiempo


Estamos acostumbrados a ver noticias de actos donde se entierran capsulas de tiempo debajo de edificios. Suelen ser cajas herméticamente cerradas donde se guardan objetos, periódicos que informen sobre el momento en que fue enterrada. Se trata de guardar información cotidiana para que pueda ser descubierta decenas o cientos de años más tardes. Nuestros colegas de Paleoymás han encontrado una durante el control Arqueológico que están realizando en las obras en las obras del aparcamiento subterráneo del Congreso de los Diputados en Madrid. Se encontraba en el antiguo pedestal de la estatua de Miguel de Cervantes. Esta capsula se ha recuperado y se ha llevado al Museo Arqueológico Regional de Madrid para su apertura.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones