ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
Las musarañas venenosas de Atapuerca en National Geographic y Muy Interesante
Os ponemos el texto que aparece en Nacional Geographic:
La Unesco ya está evaluando los yacimientos de icnitas de dinosaurios ibéricos
La Fundación Dinosaurios de Castilla y León nos ha mandado una nota informativa sobre la visita de los evaluadores de la Unesco a los yacimientos de icnitas de la Península Ibérica. Os adjuntamos la información que nos mandan que trata sobre todo del yacimiento de Costalomo, quizás el yacimiento más espectacular del Cretácico Inferior de la Península Ibérica. Vamos a ver si hay suerte y definitivamente pueden declararse patrimonio de la Humanidad los yacimientos ibéricos. El yacimiento de huellas de dinosaurios de Costalomo, cercano a Salas de los Infantes, fue visitado el pasado miércoles 11 por los dos expertos designados por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como evaluadores de la candidatura IDPI (Icnitas de Dinosaurios de la Península Ibérica) a Patrimonio Mundial. La candidatura comprende 8 yacimientos españoles y 3 portugueses; Castilla y León participa con Fuentesalvo, en Soria y Costalomo en Burgos.
Una ventana para la biodiversidad de los vertebrados continentales de la Península Ibérica del Cretácico Inferior
Uno de los aportaciones que hicimos en la recientemente celebradas jornadas del IUCA fue el estudio que estamos realizando sobre el yacimiento de La Cantalera. Se trata de un yacimientos con una acumulación extraordinaria de macro y microrestos de vertebrados del Cretácico Inferior es La Cantalera (Josa, Teruel). Nuestro equipo lleva trabajando más de 10 años recuperando material fósil proveniente de prospecciones superficiales después de periodos de lluvias, excavaciones puntuales y lavado-tamizado de unas 3 toneladas de sedimento. Por el momento no se ha encontrado ejemplares excepcionales, pero si que son abundantes los restos aislados que esta permitiendo reconstruir la biodiversidad de los vertebrados continentales en la transición entre el Hauteriviense y el Barremiense (Cretácico Inferior) de la Península Ibérica. Os adjuntamos parte de la comunicación y un pdf con el texto completo.
Reconstruyendo el clima y el paisaje que vivieron los homínidos del Pleistoceno
20 Años investigando en dinosaurios
En las recientemente jornadas del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales (IUCA) nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo presentó una pequeña historia de las actuaciones de nuestro equipo en la investigación de los dinosaurios. El título lo dice todo “20 años de investigación sobre dinosaurios en la Universidad de Zaragoza”. Se trata de dos décadas de mucho trabajo, grandes descubrimientos, ilusiones y sobre todo de haber puesto unas sólidas bases para seguir investigando en vertebrados del Mesozoico en las próximas décadas. En fin, ahí va una parte del texto y al final un pdf con la comunicación completa.
VIII EJIP: despegando…
Nuevos descubrimientos de sirenios en el Pirineo aragonés
Los jóvenes tiranosáuridos solucionan sus disputas a mordiscos.
Investigadores norteamericanos liderados por Joseph E. Peterson de la Northern Illinois University acaban de publicar un interesante articulo en la revista Palaios con la descripción de mordiscos en el cráneo de terópodo tiranosáurido de la Formación Hell Creek (final del Cretácico) en el centro de Norteamérica. Describen las marcas de los mordiscos en este cráneo y realizan una hipótesis de cómo se pudieron producir a partir de modelos actuales de comportamiento observado en cocodrilos.
Huevos pisados de dinosaurio
En la fotografía se
puede ver un nido de huevos de dinosaurio del Cretácico Superior de China.
Además de la magnífica conservación de los huevos, se ha conservado un hecho
excepcional, se trata de la pisada de un dinosaurio que aplasto parcialmente
cuatro de los huevos. En el recuadro rojo se puede ver los huevos chafados, y
en el detalle de la derecha la pisada. Este sorprendente descubrimiento ha sido
publicado por investigadores chinos y norteamericanos en la revista Geological Bulletin of China.