Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Nueva aportación a los últimos dinosaurios ibéricos

Nueva aportación a los últimos dinosaurios ibéricos

Los dinosaurios más abundantes en los sedimentos del final
del Cretácico en la Península Ibérica son los hadrosauroideos. Sus restos son
relativamente frecuentes en el Maastrichtiense de la costa levantina y los
Pirineos. Un trabajo liderado por Xavier Pereda de la Universidad de País Vasco
que acabamos de publicar en el Journal of Vertebrate Paleontology demuestra que
al menos hay tres taxones distintos representados en el Maastrichtiense
superior de nuestro país. A esto habría que añadir un cuarto que es precisamente
el recientemente publicado Arenysaurus.


Sobre la poderosa garra de los terópodos dromaeosáuridos

Sobre la poderosa garra de los terópodos dromaeosáuridos

Cuando el
paleontólogo norteamericano John Ostrom publicó su extensa monografía sobre el
pequeño terópodo Deinonychus supuso el punto de partida para la nueva era de la
investigación en dinosaurios. Los pesados y tontos dinosaurios pasaron a ser
animales ágiles e inteligentes como los considerados en la actualidad. Dicho de
otra manera pasaron de monstruos a animales un poco diferentes a los actuales.
Uno de los iconos de este cambio de paradigma era la garra de Deinonychus y por
extensión de todos los dromaeosáuridos. Su interpretación como una poderosa
arma de gran movilidad fue definitivo. Las nuevas técnicas están permitiendo
abordar la función de singulares estructuras de los dinosaurios como es esta
garra desde otros puntos de vista.

¿Parientes de Triceratops en el Cretácico Superior de Asia?

¿Parientes de Triceratops en el Cretácico Superior de Asia?

Los ceratópsidos son un grupo de dinosaurios caracterizados
por su enorme cabeza ornamentado con grandes cuernos. A este grupo pertenece
Triceratops, sin duda uno de los dinosaurios más famosos en el registro fósil.
Tradicionalmente se ha considerado como formas endémicas del oeste de
Norteamérica. Esta distribución tan pequeña ha llamado siempre la atención
porque las formas basales de los ceratopsios (sin los cuernos) como
Protoceratops tienen una amplia distribución en Asia. Recientemente se ha publicado un
trabajo en la revista alemana Naturwissenschaften que afirmaba que
Turanoceratops era el primer ceratópsido verdadero de Asia.


Sobre la función defensiva de la maza de los anquilosáuridos

Sobre la función defensiva de la maza de los anquilosáuridos

Una de las imágenes que no faltaban en los libros de
divulgación sobre dinosaurios de hace unos años era la de un ankilosaurio
golpeando en la pata de un titanosaurio con el extremo mazudo de su cola. El
engrosamiento final en forma de maza de anquilosaurios como Euoplocephalus del
Cretácico Superior norteamericano se ha interpretado como una arma defensiva
que les permitiría defenderse de los poderosos carnívoros que convivían con
ellos como eran los tiranosaurios. Pero estas reconstrucciones de los libros
tenían algún viso de realidad, o eran simples juegos de imaginación. Un trabajo
recién publicado en la revista PlosOne arroja información sobre el tema.


El tamaño si que importa: Descritas las icnitas de dinosaurio carnívoro más grandes del mundo

El tamaño si que importa: Descritas las icnitas de dinosaurio carnívoro más grandes del mundo

Investigadores de la Université Mohamed V de Marruecos y
de la Universidad de la Rioja acaban de publicar la icnita de un dinosaurio
carnívoro más grande descrita hasta el momento. Se trata de una icnita descubierta
en la zona de Iouaridène

(
Jurásico Superior), a 100 km al Este de Marrakech (Marruecos) y que
tiene un tamaño de 90 cm. de longitud. El tamaño del terópodo que la produjo
era gigantesco, nuestros colegas han calculado que podría tener 4 metros hasta
la cadera. La información se puede leer en Vinosaurio.

Ya está disponible en pdf la tesis de Juan Rofes sobre los insectivoros de Atapuerca

Ya está disponible en pdf la tesis de Juan Rofes sobre los insectivoros de Atapuerca

Ya esta disponible la versión online de la tesis doctoral sobre los
sorícidos de Atapuerca, defendida el pasado mes de junio por nuestro
aragosaurero Juan Rofes. La tesis se titula: “Los sorícidos (Mammalia, Eulipotyphla) del Pleistoceno Inferior de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, Burgos, España” y fue dirigida por la Dra. Gloria Cuenca Bescós. En
ella se presenta el estudio en profundidad de cuatro de los seis géneros de
sorícidos (musarañas) identificados hasta el momento en el Pleistoceno Inferior
de Atapuerca: Dolinasorex
, Beremendia, Asoriculus y Crocidura
. El material procede de los yacimientos de Sima
del Elefante (ca. 1.2-1.5 Ma) y Gran Dolina (ca. 0.78-0.9). Este trabajo se ha
presentado en la modalidad de “tesis doctoral como compendio de publicaciones”
y los ochos artículos científicos en los que se basa su elaboración se incluyen
al final de la misma.


Reconstruyendo el ecosistema de la orilla de un lago del Eoceno Superior

Reconstruyendo el ecosistema de la orilla de un lago del Eoceno Superior

La aragosaurera Ainara Badiola, en colaboración con los
geólogos, paleontólogos y químicos analíticos de la Universidad del País Vasco
(UPV/EHU), Ana Berreteaga, Xabier Pereda, Javier Elorza, Humberto Astibia y
Nestor Etxebarria, acaban de publicar un trabajo sobre tafonomía de vertebrados
del yacimiento alavés del Eoceno Superior de Zambrana en la prestigiosa revista
norteamericana Palaios.  Os
adjuntamos un resumen del trabajo para los que tengan interés por conocer la
información que se puede recuperar cuando se hace una excavación cuidadosa.

Ya se puede descargar en pdf la Tesis sobre Galvesaurus

Ya se puede descargar en pdf la Tesis sobre Galvesaurus

Ya está disponible la versión online de la Tesis Doctoral
sobre Galvesaurus
defendida el pasado mes de Febrero por nuestro aragosaurero José Luis Barco. La
tesis titulada “Sistemática e implicaciones filogenéticas y paleobiogeográficas del saurópodo Galvesaurus herreroi (Formación Villar del Arzobispo, Galve, España)” describe y
examina en detalle la totalidad del material disponible de este saurópodo,
permitiendo elaborar un hipótesis filogenética que aclara su posición en el
árbol evolutivo de los saurópodos. El estudio permite concluir que Galvesaurus
es un macronario basal,
descartándose cualquier afinidad con eusaurópodos basales (incluyendo a los
turiasaurios) y diplodocoideos.

Sobre la presencia de un murciélago gigante en el Pleistoceno Superior

Sobre la presencia de un murciélago gigante en el Pleistoceno Superior

Los aragosaureros estamos que no paramos… En el último
número de la revista Paleovol acabamos de publicar un artículo donde se
describe por primera una mandíbula del Nóctulo gigante (Nyctalus lasiopterus)
en el Pleistoceno superior de la Península Ibérica. La investigación
desarrollada por Juanma y Gloria con la colaboración de Paloma Sevilla de la
Universidad Complutense se ha desarrollado a partir de una mandíbula encontrada
en el yacimiento de l’Abric Romaní (Barcelona). Este yacimiento es bien conocido
en la literatura por ser clásico en el estudio de la industrial neandertal.


Sintiéndose mamut del Padul

Sintiéndose mamut del Padul

Un reciente trabajo publicado en la revista
Palaeogeography, 
Palaeoclimatology, Palaeoecology (número 278) ha puesto de nuevo  sobre la mesa el
yacimiento de El Padul (Granada). Se trata de una turbera del Pleistoceno Superior
donde se excavaron hace más de 30 años una abundante colección de fósiles de
mamuts. El interés de este descubrimiento es que son animales adaptados al frío
extremo que se produjeron en los momentos glaciares, y su registro granadino es
el más septentrional de la Península Ibérica.


Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones