ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
Cerca de conseguir la secuenciación del genoma del hombre de Neanderthal
La secuenciación por primera vez del genoma de una especie humana extinguida esta cerca de conseguirse. Esta semana se ha dado el investigador Svante Pääbo ha dado a conocer que su grupo ha completado el 60% del genoma de los neandertales a partir fundamentalmente de ejemplares recogidas en Croacia, pero también se está usando material de la cueva de El Sidrón en Asturias.
Estudiando la Paleobiodiversidad de los grandes ornitópodos del Cretácico Inferior
Un estudio realizado por la Universidad de la Rioja demuestra que las icnitas de dinosaurios ornitópodos de la Rioja permite diferenciar al menos cuatro tipos distintos que estarían producidos por cuatro ornitópodos diferentes. El estudio liderado por Ignacio Díaz hace una revisión de los yacimientos con icnitas ornitópodas del Cretácico Inferior encontrando diferencias morfológicas distinguibles a nivel de afloramiento.
Comienza el Congreso “Tribute to Charles Darwin and Bernissart Iguanodons”
Este evento se ha querido unir a la conmemoración de los 200 años del nacimiento de Charles Darwin, el padre de la teoría de la evolución. La inauguración de esta Nueva Galería coincide con la clausura del año de los iguanodontes de Bernissart. Por todas estas razones el Real Instituto belga de Historia Natural y la Asociación de paleontólogos europeos de vertebrados organizan esta reunión que pretende reunir a los paleontólogos de vertebrados de todo el mundo especialistas en los ambientes terrestres del Cretácico Inferior.
Victor Sauqué, un nuevo aragosaurero
Se acaba de integrarse al equipo Victor Sauqué, un nuevo y recién licenciado en Geología por la Universidad de Zaragoza. Victor acabó su licenciatura en Junio del 2008 con la mención de Premio Extraordinario de Licenciatura. Su línea de investigación va a estar dirigida por la profesora Gloria Cuenca y va a dirigirse al estudio de los mamíferos del Pleistoceno aragonés.
Exposición de Paleopatología en Barcelona
El Museo Egipcio de Barcelona acaba de inaugurar una exposición que hace una repaso a la paleopatología (Los muertos enseñan a los vivos). La muestra esta compueta 150 piezas (en su mayor parte huesos humanos) de 32 instituciones de todo el mundo. Aragosaurus participa con una vértebra de hadrosaurido de Arén (fotografía) que presenta un espectacular inflamación como consecuencia de una infección. Esta abierta hasta el 30 de junio.
Nuevo estudio sobre las náyades del tiempo de los dinosaurios
Investigadores del IGME (Graciela Delvene) y del CSIC (Rafael Araujo) han hecho una revisión de las grandes náyades del Cretácico Inferior español, lo que les ha permitido describir una nueva especie Protoanodonta conchae, e idenficar dos especies más (Margaritifera idubedae y Margaritifera valdensis). Esta nuevo bivalvo se ha encontrado en la Formación Vega de Pas del Hauteriviense-Barremiense de Cantabria (España).
Encontrado el fósil de una serpiente de más de 13 metros
El último número de la revista Nature publica el descubrimiento de una gigantesca serpiente del Paleoceno de Colombia. Investigadores canadienses describen a Titanoboa cerrejoensis e interpretan que tendría más de 13 metros de longitud y más de 1,25 toneladas, lo que le hace la mayor serpiente conocida hasta el momento, mucho mayor que las actuales anacondas.
Como daban a luz las ballenas primitivas
Investigadores norteamericanos, alemanes y paquistaníes han descubierto por primera vez una ballena primitiva que han llamado Maiacetus con un feto en su interior. Lo más significativo de este descubrimiento es que la posición del feto indica que este mamífero alumbraba a los hijos con la cabeza hacia delante y no hacía atrás como lo hacen las ballenas actuales.
Miguel Moreno de estancia en la Universidad Complutense
Nuestro compañero Miguel Moreno realizó durante la semana pasada una estancia en la Universidad Complutense de Madrid. En esta semana ha estado revisando las colecciones de cáscaras de huevo a cargo de la Doctora Nieves López-Martínez y el licenciado por la Universidad de Zürich Otto Kälin, comparando el material de edades diversas (Cretácico Superior hasta la actualidad) con el material del Cretácico Inferior de Aragón, que es el objeto de estudio de su tesis doctoral.
Diego Castanera un nuevo aragosaurero para estudiar dinosaurios
Hay muchos dinosaurios que estudiar en nuestro país, por lo que es una buena noticia la incorporación del nuevo aragosaurero Diego Castanera al equipo. Va investigar restos directos e indirectos (icnitas) del tránsito Jurásico – Cretácico de Teruel y Soria. Es un intervalo muy interesante porque se produce un relevo de dinosaurios a nivel mundial y en la Península Ibérica es uno de los pocos sitios del mundo donde se puede estudiar.