Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Reconstruida la musculatura de la pata del saurópodo Neuquensaurus

Reconstruida la musculatura de la pata del saurópodo Neuquensaurus

Los investigadores del Conicet Alejandro Otero (Universidad de Comahue) y Sergio Vizcaíno (Museo de la Plata) acaban de publicar un artículo en la revista argentina Ameghiniana donde proponen la reconstrucción del miembro posterior del saurópodo titanosaurio Neuquensaurus. Esto les permite inferir cuales serían las capacidades de movimiento de este miembro. Alejandro, buen amigo de Aragosaurus nos ha mandado un resumen del trabajo.

Los aragosaureros de celebración

Los aragosaureros de celebración

Detrás de un grupo de investigación como el nuestro, hay un montón de personas y un montón de ilusión por seguir en la Paleontología. Todo eso se junto el pasado Sábado en una cena en el restaurante Cascanueces de Zaragoza. Puedes ver la cara a toda esta gente joven que forma Aragosaurus en la fotografía.

Charles Darwin y los iguanodontes de Bernissart

Charles Darwin y los iguanodontes de Bernissart

Los iguanodontes de Bernissart fueron uno de los descubrimientos de dinosaurios europeos más importantes del siglo XIX. En unas minas de carbón del Cretácico inferior de esta localidad de Bélgica se encontraron docenas de esqueletos articulados del gran ornitópodo Iguanodon. Aprovechando la inauguración de la Nueva Galería de la Evolución del Museo de Bruselas donde están expuestos se va a celebrar el congreso Charles Darwin y los iguanodontes de Bernissart.

Finalizado el curso de Paleoicnología de dinosaurios

Finalizado el curso de Paleoicnología de dinosaurios

La Universidad de La Rioja ha ofertado un Curso de Verano de Paleoicnología y restauración de icnitas de dinosaurio en el pueblo de Demnat (Azilal, Marruecos) del 22 al 30 de agosto. Se trata de una actividad novedosa porque aúna la investigación en yacimientos muy interesantes con la formación de profesionales españoles y marroquíes.

Finalizada la campaña de la Cueva de los Osos

Finalizada la campaña de la Cueva de los Osos

Aragosaureros y colegas espeleólogos investigan el yacimiento paleontológico de oso de las cavernas más importante del Pirineo oscense. Se encuentra en la localidad de Tella y durante las últimas semanas se han realizado actuaciones para conocer como se pudieron acumular estos osos extinguidos.

Excavado un gran saurópodo del Cretácico Inferior

Excavado un gran saurópodo del Cretácico Inferior

El ICP nos ha enviado una nota de prensa sobre la excavación de un saurópodo del Aptiense inferior (Cretácico Inferior) del Maestrazgo de Morella. Hace unos días reproducimos la noticia en nuestro blog que circulaba en Internet, pero ahora os adjuntamos la nota de prensa, tal y como nos ha llegado. Enhorabuena colegas.

Cocodrilos fósiles de Normandía

Cocodrilos fósiles de Normandía

Del 6 de noviembre al 14 de diciembre de 2008, se tendrá una exposición titulada “Les Crocodiliens fossiles de Normandie” (“Los cocodrilos fósiles de Normandía”) en la ciudad de Sainte-Adresse cerca de Le Havre (Seine-Maritime, Noroeste de Francia).

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones