Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Reconstrucción de una palmera del Cretácico Superior

Los paleontólogos Josep Marmi, del Institut Català de Paleontologia
(ICP); Bernard Gómez, de la Universidad Claude Bernard de Lyon
(Francia) y Carles Martín-Closas, de la Universitat de Barcelona, han
publicado la descripción de los restos más completos de Sabalites longirhachis en la Revista
Española de Paleontología. La reconstrucción de Sabalites es de Òscar Sanisidro.

Descritos varios embriones de dinosaurios terizinosauridos

Descritos varios embriones de dinosaurios terizinosauridos

Un equipo mixto de paleontólogos canadienses e ingleses ha descrito por primera vez embriones de dinosaurios terizinosauridos conservados in ovo. Los embriones proceden de una puesta y varios huevos aislados recuperados por el equipo en la Formación Nanchao del Cretácico Superior, en la provincia de Henan, en China. Nuestro aragosaurero Miguel Moreno nos ha mandado esta reseña.

La Asociacion Francesa para el Estudio del Cuaternario (AFEQ) en España

La Asociacion Francesa para el Estudio del Cuaternario (AFEQ) en España

Nuestra aragosaurera Glora Cuenca de la Universidad de Zaragoza ha dirigido una Excursión de la asociación francesa para el estudio del cuaternario (AFEQ) 2008 realizada durante los pasados 8, 9 y 10 de junio. Le han ayudado Hugues-Alexandre Blain de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y miembros del equipo de investigación de Atapuerca y Nicole Limondin-Lozouet del CNRS en Meudon y actual presidenta de la AFEQ. Os adjuntamos la reseña que nos ha mandado.

¿Megaraptor en Australia?

¿Megaraptor en Australia?

Investigadores norteamericanos, argentinos y australianos han publicado un trabajo en la revista Proceedings of the Royal Society B. En el cual describen unos restos fragmentarios de un dinosaurio terópodo de Australia y los relacionan con el enigmático Megaraptor del Cretácico Superior de la Patagonia argentina. Si su identificación es correcta sería la primera evidencia de conexión de Australia con el resto de continentes de Gondwana.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones