ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
El Cámbrico en realidad virtual
El Museo Paleontológico de Elche (MUPE) acaba de inaugurar un sistema innovador que permite por medio de la realidad virtual zambullirse en los mares del Cámbrico (hace 500 millones de años), e incluso interaccionar con los animales que vivían en él.
Paleoology: un grupo de discusión especializado en huevos fósiles
Para los interesados en los huevos fósiles hay un interesante grupo de discusión sobre estos ellos llamado Paleoology: the Paleo-oological Discussion Group. Los participantes son muy diversos, ya que no se trata de huevos de dinosaurios. Hay que registrarse, pero permite participar en la amplia y magnífica información que se maneja.
Comienzan la campaña de excavación en Atapuerca
Ha comenzado la campaña de excavación en los yacimientos de Atapuerca que durará hasta final de Julio. En la quincena de Junio participan 40 investigadores y estudiantes, cifra que se incrementará hasta 150 durante el mes de Julio.
Encontrados gastrolitos «in situ» de Gasparinisaura
Ignacio Cerda de la Universidad de Comahue y el Conicet acaba de publicar un trabajo en Acta Paleontologica Polonica con la descripción de una acumulación de gastrolitos conservados «in situ», es decir en el interior de una carcasa fósil del pequeño ornitópodo Gasparinisaura. El artículo se puede descargar gratis en pdf.
Reconstrucción de una palmera del Cretácico Superior
Los paleontólogos Josep Marmi, del Institut Català de Paleontologia
(ICP); Bernard Gómez, de la Universidad Claude Bernard de Lyon
(Francia) y Carles Martín-Closas, de la Universitat de Barcelona, han
publicado la descripción de los restos más completos de Sabalites longirhachis en la Revista
Española de Paleontología. La reconstrucción de Sabalites es de Òscar Sanisidro.
Un nuevo carpoideo de hace más de 500 millones de Años
Samuel Zamora de la Universidad de Zaragoza y miembro del grupo de investigación «MURERO», junto con Andrew B. Smith del Natural History Museum (Londres) acaban de describir el nuevo equinodermo Lignanicystis barriosensis del Cámbrico (510 millones de años) de Los Barrios de Luna (León) en la prestigiosa revista Acta Palaeontologica Polonica.
Descritos varios embriones de dinosaurios terizinosauridos
Un equipo mixto de paleontólogos canadienses e ingleses ha descrito por primera vez embriones de dinosaurios terizinosauridos conservados in ovo. Los embriones proceden de una puesta y varios huevos aislados recuperados por el equipo en la Formación Nanchao del Cretácico Superior, en la provincia de Henan, en China. Nuestro aragosaurero Miguel Moreno nos ha mandado esta reseña.
La Asociacion Francesa para el Estudio del Cuaternario (AFEQ) en España
Nuestra aragosaurera Glora Cuenca de la Universidad de Zaragoza ha dirigido una Excursión de la asociación francesa para el estudio del cuaternario (AFEQ) 2008 realizada durante los pasados 8, 9 y 10 de junio. Le han ayudado Hugues-Alexandre Blain de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y miembros del equipo de investigación de Atapuerca y Nicole Limondin-Lozouet del CNRS en Meudon y actual presidenta de la AFEQ. Os adjuntamos la reseña que nos ha mandado.
¿Megaraptor en Australia?
Investigadores norteamericanos, argentinos y australianos han publicado un trabajo en la revista Proceedings of the Royal Society B. En el cual describen unos restos fragmentarios de un dinosaurio terópodo de Australia y los relacionan con el enigmático Megaraptor del Cretácico Superior de la Patagonia argentina. Si su identificación es correcta sería la primera evidencia de conexión de Australia con el resto de continentes de Gondwana.
¿El origen del mito del unicornio?
En una reserva natural de la localidad italiana de Prato, en la Toscaza, creen haber encontrado un unicornio, o al menos la explicación que pudo dar origen al mito. Se trata de un corzo de unos diez meses de edad cuya cabeza está coronada con un solo cuerno, situado en el centro de la frente, en lugar de los dos habituales.