Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Los titanes siguen en exposición

Los titanes siguen en exposición

Con gran éxito continúa la exposición … al encuentro de los Titanes. Dinosaurios en Castilla y León que se puede disfrutar en el Museo Fundación Cristóbal Gabarrón de Valladolid. Esta muestra tiene que como comisario a nuestro colega Fidel Torcida, quién coordina para esta exposición al Museo de los Dinosaurios de Salas de los Infantes y la Fundación de los Dinosaurios de Castilla y León. Se puede visitar hasta el día 30 de este mes.

Nuestra bienvenida a Ina, el nuevo aragosaurero

Nuestra bienvenida a Ina, el nuevo aragosaurero

Ignacio Díaz Martínez, nuestro popular Ina se ha sumado a Aragosaurus. A partir de ahora seguiremos desde aquí su investigación. Ina es nacido de Portugalete, geólogo por la Universidad de Zaragoza y va a desarrollar su investigación en los yacimientos de icnitas de dinosaurios de la Rioja.

Nuevos descubrimientos sobre la dieta de los primeros cérvidos

Nuevos descubrimientos sobre la dieta de los primeros cérvidos

El estudio del desgate dental y la morfología funcional de los dientes de un cérvido de hace 16 millones de años ha permitido a un equipo de Investigadores de la Universidad de Zaragoza, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y de la Universidad de Helsinki plantear una nueva hipótesis sobre la alimentación de los cérvidos primitivos. Posiblemente esta sea la causa de su adaptación a los cambios paleoclimáticos que sucedieron en el final del Mioceno. La Ilustración es de Mauricio Antón. Más información en SINC.

Investigadores del ICP demuestran que Homo es el único capaz de fabricar industria lítica

Investigadores del ICP demuestran que Homo es el único capaz de fabricar industria lítica

Un equipo de investigadores del Institut Català de Paleontología (ICP), formado por su director, Salvador Moyà, Meike Köhler y Sergi Almécija, junto al investigador de la Universitat Autònoma de Barcelona, David M. Alba, ha demostrado que el género Homo es el único capaz de fabricar industria lítica. El resultado de las investigaciones aparece en el último número de la prestigiosa revista especializada en primates, Folia Primatologica, que ya se puede consultar on-line y que saldrá impresa el próximo mes de junio.

Aragosaurus organiza la excursión anual de la Asociación Francesa para el Estudio del Cuaternario (AEFQ).

Aragosaurus organiza la excursión anual de la Asociación Francesa para el Estudio del Cuaternario (AEFQ).

Con el lema: “La España del Noroeste: Cuaternario y los primeros poblamientos humanos, el viaje” Durante este viaje se visitarán algunos de los yacimientos prehistóricos más importantes de norte de nuestro país. Se han seleccionado los que tienen presencia de hombres primitivos, un buen contexto geológico e importancia histórica.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones