Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Sobre la presencia de un gran dinosaurio carnívoro en el Cretácico Inferior de Teruel

Sobre la presencia de un gran dinosaurio carnívoro en el Cretácico Inferior de Teruel

En un trabajo liderado por el aragosaurero J.M. Gasca acabamos de describir un fragmento distal de fémur de un gran dinosaurio carnívoro que hemos incluido en Carcharodontosauria. El fósil proviene del Cretácico Inferior de Ladruñan (Teruel) y documenta la presencia de estos grandes terópodos en la Formación Mirambel (Barremiense inferior). Por el momento no hemos encontrado más restos, pero seguro que es cuestión de tiempo.

Pasen, vean al tiburón del Huerva

Pasen, vean al tiburón del Huerva

Los boxeadores suelen tener nombres sonoros para identificarlos, los que tengan una cierta edad recordarán al Tigre de Cestona, el famoso Urtain. No es un boxeador, pero en Zaragoza tenemos al Tiburón del Huerva. Vamos a conocer un poco de él. Para los que no conozcan nuestra ciudad. Se encuentra en el interior de España, alejada cientos de kilómetros del mar, pero unida a él por el río Ebro. En sus aguas suele haber los típicos peces de río, pero no tiburones. Hace casi cien años se encontró un pequeño ejemplar de tiburón gato que forma parte de la colección Navás y que próximamente se expondrá en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Si alguien sabe de esta historia es Juan Jesús Bastero, padre Jesuita experto en la historia de Longinos Navás. Os dejamos un delicioso escrito suyo con toda la historia del tiburón de Huerva.

El fresquito que pasaron los dinosaurios al final del Cretácico

El fresquito que pasaron los dinosaurios al final del Cretácico

Este periodo geológico, usado como modelo invernadero del futuro, concluyó con un descenso progresivo de temperaturas en el planeta Una revista del grupo Nature publica la investigación realizada por paleontólogos de la Universidad de Zaragoza, Reino Unido, Italia y EEUU. Para el trabajo se han estudiado fósiles moleculares de membranas celulares bacterianas y su relación con la temperatura de las masas de agua marina superficiales donde vivieron Una investigación internacional, en la que han participado micropaleontólogos de la Universidad de Zaragoza, demuestra que los últimos 18 millones de años del Cretácico se caracterizaron por un descenso global y progresivo de las temperaturas medias, poniendo fin a una de las etapas más cálidas de nuestro planeta.

Sobre la biodiversidad de dinosaurios iguanodontes del Barremiense español

Sobre la biodiversidad de dinosaurios iguanodontes del Barremiense español

Los restos fósiles de dinosaurios suelen ser fragmentarios y abundantes en el Barremiense (Cretácico inferior de la Cordillera Ibérica (España) pero eso no significa que no puedan dar una importante información, especialmente en cuanto a la paleobiodiversidad. Cuantos dinosaurios? y de qué grupos? poblaban esta parte de la Cordillera ibérica en el Barremiense son preguntas que se pueden responder con huesos aislados. Un buen ejemplo es el trabajo que acabamos de publicar en la revista Cretaceous Research.

El comienzo de la evolución de los neandertales está en Atapuerca

El comienzo de la evolución de los neandertales está en Atapuerca

Nuestra aragosarurera Gloria Cuenca-Bescos de la Universidad de Zaragoza es una de las autores del artículo recientemente publicado en la prestigiosa revista americana Science sobre la colección de cráneos de homínidos del yacimiento de la Sima de los Huesos (Atapuerca, Burgos, Castilla y León, España). El trabajo liderado por Juan Luis Arsuaga se publica como Research Article, categoría para trabajos destacados, a los que se les concede un mayor espacio en la revista. Gloria ha sido la encargada de estudiar la microfauna asociada a los cráneos y datar con los vertebrados el yacimiento. Un papel fundamental para poder ubicar correctamente a los humanos de la Sima de los Huesos en su contexto evolutivo y temporal.

Miguel Moreno ya es un doctor

Miguel Moreno ya es un doctor

Hoy es un día grande, nuestro aragosaurero Miguel Moreno acaba de defender su tesis doctoral titulada Los huevos fósiles de amniotas del Cretácico de la Península Ibérica: Tafonomía, formación de la cáscara y sistemática. Ha obtenido la máxima calificación «Sobresaliente Cum Laude» por unanimidad, además de tener la mención Europea.  Ha estado dirigido por José Ignacio Canudo y Blanca Bauluz. El tribunal ha estado compuesto por Xabier Pereda Suberbiola (Universidad del País Vasco), Octavio Mateus (Universidade Nova de Lisboa, Portugal) y Gloria Cuenca Bescós (Universidad de Zaragoza).

Las musarañas gigantes de Atapuerca mordían de verdad!

Las musarañas gigantes de Atapuerca mordían de verdad!

El hallazgo de unas depresiones pequeñas y delimitadas en un húmero de Talpa cf. europaea (top) en los niveles del Pleistoceno Inferior (TELRU) de la Sima del Elefante (Sierra de Atapuerca, Burgos) llamó la atención de todo el equipo de microfauna. Este pequeño resto ha sido el objeto de un estudio tafonómico completo donde se demuestra que estas alteraciones corresponden a una mordedura. Las mordeduras no son comunes en los pequeños mamíferos, y mucho menos con una morfología clara y delimitada que permita su estudio detallado.

Un nuevo pez semionotiforme de tránsito Jurásico-Cretácico

Un nuevo pez semionotiforme de tránsito Jurásico-Cretácico

Los investigadores David Didier Bermúdez-Rochas, de la Universidad de Cantabria (UC) y Francisco Poyato de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) acaban de publicar una investigación donde se describen a Camerichthys lunae, un nuevo género y especie de pez semionotiforme. Esta nueva especie se conoce por un único ejemplar recuperado de San Andrés de San Pedro (Soria) en rocas de unos 145 millones de años (tránsito Jurásico-Cretácico).

El primer cráneo completo de anfisbena  fósil en Europa

El primer cráneo completo de anfisbena fósil en Europa

Un equipo de investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) encabezado por Arnau Bolet, publica hoy un artículo en la revista PLOS ONE con la descripción el primer cráneo completo de anfisbena  fósil en Europa. Se trata de un grupo de reptiles conocido popularmente como culebrillas ciegas. A la nueva especie se le ha dado el nombre de Blanus mendezi en honor al técnico del ICP Manel Méndez, quien descubrió el ejemplar en el yacimiento del vertedero de Can Mata (en Els Hostalets de Pierola), donde este animal vivió hace 11.6 millones de años. 

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones