ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
Las tenias ya estaban en la Tierra hace 270 millones de años
Las tenias es uno de los parásitos que más nos impresionan. Solo la idea de tener un enorme gusano en nuestro interior nos eriza los pelos de la cabeza. Los parásitos son animales fascinantes para la evolución, ya que son dependientes de sus huéspedes. En el caso de las tenias, como animal de cuerpo blando, es complicado estudiarlos en el registro fósil simplemente porque carecen de partes duras. Sin embargo, en ocasiones, hay descubrimientos como el que traemos hoy a aquí en los se descubre que son animales que están en la Tierra desde hace muchos millones de años.
La Paleontología resuelve el enigma del Helicoprion
Helicoprion es uno de esos fósiles que más ha despertado la imaginación de profesionales y aficionados. Se trata de un tiburón fósil del Pérmico de EE.UU. del que se conocían su fascinante distribución de los dientes. Se encuentran en una espiral cuya posición anatómica ha sido objeto de interpretaciones de lo más curiosas. En la ilustración se puede ver como incluso se lo ha situado en las aletas. En una primera aproximación puede parecer aberrante, pero no lo es tanto. Los tiburones primitivos tienen espinas y estructuras extrañas en las aletas. Esta ornamentación tiene la misma composición que los dientes, por esa razón algunos investigadores se atrevían a situación en una posición tan bizarra.
Hemos firmado un convenio de colaboración con el Museo de Salas de los Infantes
Desde hace años colaboramos con el Museo de los Dinosaurios de Salas de los Infantes en excavaciones, publicaciones, charlas, investigación. Se ha hecho oficial esta colaboración con la firma de un convenio de colaboración entre la Universidad de Zaragoza y el Museo. El convenio tiene una parte inicial donde se apunta que esta colaboración servirá para la mejora del personal y para el intercambio de experiencias con colegas de otros países.
El fósil humano más antiguo de Europa…
Para los que les haya extrañado la
retirada de la noticia sobre el fósil humano más antiguo de Europa… supuestamente datado en cerca de 1,4 millones
de años les comentamos que como el artículo todavía no ha salido
definitivamente en prensa, hemos preferido dejarlo para estudiarlo en
profundidad. El ca. del título es un «circa» es decir un
aproximadamente. Por ahora preferimos dejarlo en ca. El artículo está todavía
in press, y no sabemos si está ya aceptado o no. En los archivos del Journal of
Human Evolution no aparece todavía Toro-Moyano, I., B. Martínez-Navarro, J.
Agustí, C. Souday, J.M. Bermúdez de Castro, M. Martinón-Torres, B. Fajardo, M.
Duval, C. Falguères, O. Oms, J.M. Parés, P. Anadón, R. Julià, J.M.
García-Aguilar, A.M. Moigne, M.P. Espigares, S. Ros-Montoya & P. Palmqvist
2013. The oldest human fossil in Europe dated to ca. 1.4 Ma at Orce (Spain).
Journal of Human Evolution, in press.
De grandes y pequeños saurópodos del final del Cretácico: su locomoción
Nuestro aragosaurero Bernat Vila (Universidad de Zaragoza), junto con investigadores del ICP y la universidades de UAB, Manchester y Liverpool acaba de publicar a la revista PLOS ONE un interesante trabajo que confirma que los saurópodos titanosaurios que vivieron en el Pirineo en el Cretácico superior andaban de una manera muy particular, independientemente de su tamaño. Estos resultados refuerzan la hipótesis de que estos animales presentaban unas características anatómicas únicas.
Y ahora toca los mordiscos de los cocodrilos cretácicos…
El investigador y profesor de la Universidad de Cantabria David Didier Bermúdez-Rochas, en colaboración con investigadores del Museo Geominero de Madrid (IGME) y del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) ha publicado un trabajo en el que se describe la muestra más completa conocida de marcas de depredación hechas por reptiles en bivalvos de agua dulce del Mesozoico. Los moluscos afectados con estas marcas fueron recuperados en el yacimiento de Valdeperillo (La Rioja), de una edad aproximada de 125 millones de años de antigüedad (Cretácico Inferior). Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista científica “Lethaia”, especializada en Paleontología y Estratigrafía. Os adjuntamos la nota de prensa que ha sacado la Universidad de Cantabria.
Un nuevo rostro para Prejanopterus, el pterosaurio riojano
Se acaba de publicar en la revista científica china Acta Paleontologica Sinica (English Edition) un trabajo de revisión sobre Prejanopterus, el primer pterosaurio que se describió en España. Sus fósiles proceden del yacimiento de Fuenteamarga (Préjano, La Rioja), cuyas capas sedimentarias pertenecen a la Formación Leza, de edad problemática: Berriasiense-Valanginiense o Barremiense-Aptiense (Cretácico inferior). El yacimiento fue excavado en el invierno de 1993-94 por un equipo dirigido por el Doctor Félix Pérez Lorente, e integrado por miembros del I.E.R., de la Universidad de La Rioja, y colaboradores. Los fósiles hallados se encuentran incluidos en una treintena de bloques de roca caliza, depositados en el Centro Paleontológico de Enciso.
La exposición «Los fósiles de Murero» llega al Colegio de Geólogos de Aragón
En el marco de los actos del 150º aniversario del descubrimiento del yacimiento de fósiles cámbricos de Murero (Campo de Daroca, Zaragoza), el Colegio de Geólogos de Aragón, con la colaboración del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales de la Universidad de Zaragoza (IUCA), presentan la exposición titulada «Los fósiles de Murero». La exposición permanecerá abierta desde el 5 de febrero hasta el 13 de marzo, en la sede del Colegio de Geólogos de Aragón (paseo de Rosales nº 26, detrás de la Comisaría de San José), en horario de lunes a viernes de 10 a 14 h, y martes y viernes de 17 a 20 h.
Hace 15.000 años los humanos comían carne de ballena
El descubrimiento de restos de balanos en
sedimentos de hace 14.000 años en la Cueva de Nerja (Málaga) indica que los
humanos modernos consumían carne de ballena, al menos desde entonces. Esta
propuesta es de un trabajo que acaba de publicarse en Quaternary International
por colegas de diferentes instituciones, entre las cuales se encuentran la
Universidad de Salamanca y la UNED. Os adjuntamos la nota de prensa de la UNED
que nos ha llegado. Es un tema bien chulo e interesante.
LLegan las Jornadas de Dinosaurios de Salas de los Infantes
El Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas, C.A.S., organiza las VI Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno, como continuación de ediciones anteriores que arrancaron en 1999. Se celebrarán durante los días 5, 6 y 7 de septiembre de 2013. Las Jornadas salenses se han convertido en un congreso decano sobre dinosaurios en España, desarrollado con una periodicidad de 3 años (las V Jornadas, en 2010). Os adjuntamos parte de la información que se publicó en Tierra de Dinosaurios. Al final del texto se encuentra el pdf con la Primera Circular. Desde aquí animar a participar en este evento único en nuestro país, donde se aprende y disfruta de la Paleontología.