ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
El cocodrilo de Ricla ya tiene nombre. Maledictosuchus riclaensis
Acabamos de publicar en colaboración con la Universidad de Edimburgo un nuevo cocodrilo marino del Jurásico procedente de la localidad zaragozana de Ricla, que ha sido publicado recientemente en la revista PLoS ONE. Se trata de una piezas más importantes depositadas en el Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza, conocido popularmente como “El Cocodrilo de Ricla”.
“Explosión” de equinodermos en el Cámbrico de Marruecos
Hasta el momento se conocía que la primera radiación de los equinodermos se produjo durante el Cámbrico medio. En concreto, el yacimiento de Purujosa, en el Parque Natural del Moncayo (Zaragoza), proporcionaba la mayor diversidad de equinodermos cámbricos conocida a nivel mundial. Un nuevo estudio publicado en la revista Nature Communications por Andrew Smith, Samuel Zamora (ambos del Natural History Museum de Londres) y Javier Álvaro (Centro de Astrobiología, Madrid), va más atrás en el tiempo y presenta una diversidad de equinodermos inesperada en torno al límite Cámbrico inferior y medio, y por lo tanto varios millones de años antes de lo encontrado hasta la fecha. Los fósiles fueron recogidos durante dos campañas de campo realizadas en Marruecos y financiadas por un proyecto de National Geographic cuyo objetivo era encontrar el origen de los equinodermos en Marruecos.
Nuevos datos sobre la forma de andar y el comportamiento de los ornitópodos cuadrúpedos del tránsito Jurásico – Cretácico
Un nuevo estudio sobre las icnitas de dinosaurios ornitópodos del yacimiento de Las Cerradicas (Teruel) revela que existe un sesgo en la conservación de las icnitas de las manos, esto implica que los rastros tridáctilos considerados hasta el momento de dinosaurios bípedos, en realidad pertenecen a ornitópodos cuadrúpedos. El trabajo realizado en colaboración con investigadores del ICP (Institut Català de Paleontologia), de la Universidad de Manchester y del Royal Veterinary College de Londres acaba de ser publicado en la prestigiosa revista PlosOne.
Nueva información del origen de los moluscos y los braquiópodos
El Cámbrico es un periodo fascinante en la historia de la vida terrestres. Es cuando se produce la conocida como explosión cámbrica que es el origen de la mayoría de los principales grupos de animales actuales y extinguidos. Fue un momento en el que la vida exploro numerosos caminos diferentes, algunos de gran éxito porque han llegado hasta ahora. Sin embargo la información sigue siendo escasa, ya que estos organismos eran en su mayoría de cuerpo blando. Son fósiles de difícil fosilización, y solo encontramos ventanas de información en los conocidos como yacimientos de conservación excepcional. Uno de ellos es Murero en Zaragoza, pero en esta entrada vamos hablar de los de China.
Darwin. Del Big Bang al Hombre
Nuestra aragosaurera Gloria Cuenca va a participar en unas jornadas sobre Darwin que se van a celebrar en Zaragoza. Son unas jornadas de divulgación que se van a celebrar en el Patio de la Infanta de Ibercaja en Zaragoza los próximos días 25 y 26 de Enero. Nos ha llegado el programa, con los ponentes y los títulos. Se trata de unas jornadas abiertas a todo el público. Os adjuntamos la información.
¿Cómo se forma la cáscara de huevo de dinosaurio?
Un estudio sobre cáscaras de huevo utilizando novedosas técnicas de microscopía electrónica, liderado por el aragosaurero Miguel Moreno-Azanza, ha permitido desentrañar los mecanismos de formación de la cáscara de huevo de los dinosaurios e identificar la existencia de diferentes estrategias de incubación en diferentes dinosaurios. El trabajo aparece esta semana publicado en la prestigiosa revista Journal of Vertebrate Paleontology.
1st International Conservation Symposium-Workshop of Natural History Collections
Dentro de unos meses se va a celebrar una importante reunión científica con objetivo de poner en común experiencias en la conservación de las colecciones de Ciencias Naturales. El programa tiene muy buena pinta y los ponentes seguro que nos enseñan muchos aspectos de la conservación. Nuestros colegas del CRIP nos han mandado la información que os la dejamos a continuación.
Cómo nos hicimos mamíferos. El Cerebro
El cerebro de los mamíferos es el más grande (con respecto al tamaño del cuerpo) de todos los vertebrados, en los Primates es aún más grande y el nuestro, podría decirse que es gigante. El tamaño del cerebro es el carácter que distingue, en la actualidad, a los mamíferos del resto de los seres vivos de nuestro planeta Tierra. Pero ¿cómo y cuándo aparecen las primeras evidencias fósiles del aumento del cerebro de los mamíferos y de otros importantes cambios en nuestra cabeza? Esta es la primera de una serie de reflexiones paleontológicas sobre la evolución de los mamíferos y del Orden de los Primates en el que nos incluimos los humanos.
Reconstrucción paleoambiental de Peña Larga (Álava) con micromamíferos
Nuestro aragosaurero Juan Rofes, en colaboración con varios investigadores de la Universidad del País Vasco UPV-EHU y del CNRS de París, acaba de publicar, en la prestigiosa revista Quaternary Research, la reconstrucción aproximada del paleoambiente de los alrededores del abrigo rocoso de Peña Larga (Cripán, Álava) tomando como referencia la abundancia relativa de las distintas especies de micromamíferos procedentes de los sucesivos niveles de ocupación del yacimiento.
El camuflaje de un insecto de hace 110 millones de años
Una larva de insecto que vivió durante el Cretácico Inferior, hace unos 110 millones de años, y que aparece recubierta de restos vegetales, es la evidencia más antigua de camuflaje en insectos conocida hasta ahora, según un artículo que publica la última edición de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). El artículo se basa en el estudio de una pieza excepcional de ámbar descubierta el año 2008 en el yacimiento de El Soplao (Cantabria), el más extenso y rico en ámbar del Mesozoico europeo.