ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
Visitando los National Museums of Scotland
El
equipo Aragosaurus tras sus campañas de prospecciones y excavaciones
cada año obtiene múltiples restos fósiles. Éstos como cualquier otro
resto fósil que llega a una institución científica (museos,
universidades, institutos, etc.) deben pasar, una vez llegan al
laboratorio, por una serie de tratamientos de preparación y conservación
propios. Dichos procedimientos son previamente investigados para cada
pieza en particular y, posteriormente, tras su preparación, se les
prepara unos empaquetamientos y almacenamientos propios que asegure el
buen estado de las piezas para su posterior estudio y exposición. Es por
esto que el trabajo que se lleva a cabo por parte de los
conservadores/preparadores es muy importante para que las piezas tengan
un largo futuro.
Nuevas interpretaciones sobre las órbitas de Goniopholis
Goniopholis
es un género de crocodilormorfo no eusuquio, con un estilo de vida
semi-acuático similar a los cocodrilos actuales, que habitó Norte
América, Europa y Asia durante el Jurásico Superior y el Cretácico
inferior. Además los goniofólidos son uno de los grupos de
crocodilomorfos más habituales dentro de los yacimientos de vertebrados
Europeos.
Angiospermas eudicotas en el Cretácico Inferior.
Estamos acostumbrados a que los descubrimientos de la Biota
de Yehol copen las publicaciones científicas más importantes en paleontología.
Los dinosaurios no avianos emplumados, las aves, los mamíferos placentados que
comían dinosaurios se han convertido en algo habitual en las portadas de las
revistas más prestigiosas. Pero ayer Nature volvía a vestirse con un fósil de
la Formación Yixian, pero esta vez los majestuosos vertebrados cedían su puesto
a un resto más humilde, pero probablemente más relevante que muchos otros: la
primera Angiosperma Eudicota del Cretácico Inferior. Este grupo es de especial
interés porque representa la vasta mayoría de las especies de Angiospermas que
existen en la actualidad.
Nuevos datos sobre Carnotaurus sastrei
La revista Journal of Vertebrate Paleontology publica un
detallado estudio del Basicráneo de Carnotaurus sastrei, el famoso terópodo
abelisaurido sudamericano.
Una aragonesa ganadora de la Fase Nacional de la II Olimpiada de Geología
El pasado sábado 26 de marzo se celebró en Madrid la Fase
Nacional de la II Olimpiada Española de Geología con la participación de los 72
estudiantes finalistas de las Fases Territoriales, procedentes de 24
provincias.
Comienza la campaña anual de campo en la Patagonia
Descubierto un excepcional hemicordado fósil del Cámbrico
Nuevas icnitas didáctilas de dinosaurios carnívoros
La idea más popular sobre las icnitas de dinosaurio es la pisada con tres largos dedos. Se trata de la morfología más común en todos los continentes entre los dinosaurios carnívoros. Pero esto no significa que no existieran pies de dinosaurios que formarán otras icnitas. Un buen ejemplo de una icnita distinta de terópodo fue publicada hace unas semanas en la revista Plos One. Se trata de unas magníficas icnitas (ver fotografía) del Jurásico Medio del desierto de Niger con las que se propone el nuevo icnotaxón Paravipus didactyloides.
Museo de Dinosaurios de Salas, si, y a estas alturas, de la mejor manera
Bengoechea, Victor Urién y Diego Montero, patronos del C.A.S. en
la Fundación para el Estudio de los
Dinosaurios en Castilla y Leon y presidente del Colectivo Arqueológico-Paleontológico
Salense (C.A.S.) acaban de
publicar un artículo de opinión en el Diario de Burgos, os adjuntamos el
comienzo del artículo que se puede leer integro en Tierra
de Dinosaurios.
Descrito un gigantesco conejo del Mioceno de Menorca
Los chicos del ICP están que se salen, acaba de llegarnos la información que han descrito un conejo gigante de Menorca (Islas Baleares). La investigación se publica esta semana en la revista Journal of Vertebrate Paleontology, en la que es el artículo destacado y protagonista de la portada.