Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Leonerasaurus o las primeras adaptaciones al gigantismo en saurópodos

Leonerasaurus o las primeras adaptaciones al gigantismo en saurópodos


Nuestros colegas argentinos Diego Pol, Alberto Garrido e Ignacio Cerda acaban de publicar en la revista Plos One un interesante artículo con la descripción de un nuevo sauropomorfo del Jurásico Inferior de Argentina (Sierra de Taquetren, Provincia de Chubut, Patagonia). Los sauropodomorfos agrupan a los gigantescos y bien conocidos popularmente saurópodos y formas cercanas del Triásico y el Jurásico Inferior como son los prosaurópodos. Leonerasaurus taquetrensis no es un verdadero saurópodo, pero presentan caracteres en sus dientes y en su cadera que los sitúa muy cerca del origen de los saurópodos, que muchos de los prosaurópodos conocidos hasta el momento. En español suena curioso el nombre de Leonerasaurus. Tiene una explicación, ya que este dinosaurio se ha encontrado en la Formación Leonera, y a ella se lo han dedicado.

La web Aragosaurus cambia de cara

La web Aragosaurus cambia de cara

Como os habéis dado cuenta la web Aragosaurus cambia de cara. Hacía varios años que la estructura se había mantenido inalterado y parece el momento de dar un paso adelante para adaptarnos a la evolución de que está llegando. Todos los contenidos y apartados que había hasta el momento se mantienen inalterados, lo único que hemos hecho es cambiar de lugar el enlace en la página de entrada y/o dotarlas de una entrada más amigable.


Arvicola jacobeus: una nueva rata de agua dedicada al año jacobeo

Arvicola jacobeus: una nueva rata de agua dedicada al año jacobeo


Gloria Cuenca ha liderado un estudio sobre el origen y evolución de la rata de agua en Europa que acaba de publicarse en la revista Acta Paleontologica Polonica. Además incluye la descripción de la nueva especie Arvicola jacobeus. Está dedicada al año jacobeo, siendo un pequeño homenaje a los numerosos peregrinos que pasan por el yacimiento de Atapuerca.

Las ratas de agua actuales, Arvicola sapidus y Arvicola terrestris, son roedores relativamente grandes con un “traje” impermeable que les permite bucear. Aunque se les llama ratas de agua, no tienen nada que ver con las ratas verdaderas, pues son de la familia de los topillos (tienen molares sin raíces en su mayoría) y no de los múridos (con raíces en los molares). Las madrigueras de las ratas de agua se encuentran ¡cómo no! cerca de corrientes y masas de agua, acequias incluidas. También suelen excavar sus viviendas en prados cercanos al agua en el caso de la rata de agua norteña A. terrestris, especialmente en territorios en los que coincide con la rata de agua del sur. La rata de agua meridional, Arvicola sapidus es de mayor tamaño y su distribución actual está limitada a la Península Ibérica y Sur de Francia.

Descrito un pequeño dinosaurio con un solo dedo en la mano

Descrito un pequeño dinosaurio con un solo dedo en la mano


La revista norteamericana PNAS acaba de publicar la descripción de un dinosaurio carnívoro con un solo dedo en la mano. El artículo se puede descargar gratis en pdf. Se trata de un ejemplar recuperado en el Cretácico Superior de la provincia China de Mongolia Interior. Es una nueva especie que han denominado Linhenykus monodactylus. La reducción de los dedos de la mano es un carácter que presentan algunos grupos de dinosaurios terópodos. Sin duda el más famoso son los gigantescos tiranosáuridos, los cuales tienen unos diminutos brazos con solo tres dedos (Tyrannosaurus) o dos dedos (Albertosaurus). Sin embargo Linhenykus pertenece a un clado diferente conocido como los alvarezsauroideos. En este grupo se produce por una parte la reducción de los dedos laterales y el alargamiento del dedo 2 produciendo esa curiosa mano que se puede ver en la reconstrucción.

Arcotherium angustidens: un enorme oso de Argentina

Arcotherium angustidens: un enorme oso de Argentina


Un reciente estudio que acaba de publicarse en la revista norteamericana Journal of Paleontology hace un estudio de la masa corporal de Arcotherium angustidens. Sus fósiles se conocen sedimentos del Pleistoceno inferior y Medio de los alrededores de Buenos Aires (Argentina). El estudio apunta que su masa corporal variaría entre 983 y 2042 kg (media 1588 kg y mediana 1749), lo que le hace el mayor oso que ha existido en Sudamérica. Su peso y tamaño podría ser equivalente o mayor a los otros dos osos gigantescos pleistocenos: oso de las cavernas (Ursus spelaeus) europeo y el oso de rostro corto norteamericano (Arctodus simus). Para hacernos una idea del tamaño, el oso polar (Ursus maritimus) tiene una masa corporal entre 150 y 800kg. Entre las especies actuales, el individuo más robusto es un macho de U. maritimus que alcanzaba lo 1002 kg. En el estudio se apunta que esta especie sería omnívora. En la fotografía Leopoldo Soibelzon comparando un húmero de elefante con el húmero de Arctotherium angustidens.
Fotografía del Blog del APA

Merienda de perros

Merienda de perros

La fotografía no es muy espectacular, pero en los últimos días ha dado la vuelta por el mundo. Se trata del resto de perro doméstico más antiguo encontrado en continente americano. En una publicación aceptada del American Journal of Physical Anthropology se describe en detalle este resto de la parte posterior de un cráneo de un perro. Uno de los aspectos curiosos es que se encontró en unos coprolitos humanos datados de hace 9.000 años por parte de Samuel Belknap III, un estudiante de la universidad de Maine que está realizando su tesis sobre la dieta y nutrición humana de la Prehistoria. Estos coprolitos se encontraron en una cueva de Texas (EE.UU.).

Descubierto por primera vez un pterosaurio hembra

Descubierto por primera vez un pterosaurio hembra

 
El registro fósil no deja de sorprendernos. Ahora le toca al descubrimiento de un huevo fosilizado en el interior de un pterosaurio del Jurásico de China. Los yacimientos de China no dejan de sorprendernos, pero esto es un paso adelante como se puede ver en la fotografía adjunta. El ejemplar de un pterosaurio Darwinopterus presenta un huevo entre sus piernas. Se puede ver en la fotografía como un pequeño circulo. Por tanto tenemos una hembra de Darwinopterus que cuando se murió tenía un huevo sin poner. Las consecuencias paleobiológicas son muchas, en primer lugar que es la primera hembra de un pterosaurio y diferenciarlos de los machos.


Iberica hahni: un nuevo mamífero a la sombra de los dinosaurios de Galve

Iberica hahni: un nuevo mamífero a la sombra de los dinosaurios de Galve


Galve es conocida popularmente por el descubrimiento de dinosaurios, de los cuales se han descrito dos hasta el momento: los saurópodos Aragosaurus y Galvesaurus. Sin embargo, tanto o más importante científicamente hablando son los descubrimientos de los pequeños mamíferos del Cretácico Inferior de esta localidad y de otras de Teruel. Se trata de la colección de mamíferos del Mesozocio más importante de España.

 A la vez que recorrían los alrededores de Galve enormes dinosaurios, también lo hacían pequeños mamíferos del tamaño de nuestros actuales ratones. En un reciente trabajo publicado en la revista inglesa Cretaceous Research, los miembros del grupo de investigación Aragosaurus-IUCA Ainara Badiola, José Ignacio Canudo y Gloria Cuenca hacen una revisión de los mamíferos multituberculados de Galve y de Josa (Teruel) lo que les ha permitido descubrir uno nuevo que ha descrito con el nombre Iberica hahni.

Estudiando el crecimiento del saurópodo ibérico Lirainosaurus

Estudiando el crecimiento del saurópodo ibérico Lirainosaurus


Los dinosaurios saurópodos fueron los mayores animales terrestres conocidos. Hoy en día se apunta a que una alta tasa de crecimiento acelerado y continuo fue la causa del gigantismo de estos descomunales animales. No obstante, en el continente europeo se han descubierto algunos saurópodos de talla reducida, y se ha especulado si fue la adaptación a la vida en  un medio insular la posible causa de este enanismo. Julio Company acaba de publicar un artículo en la prestigiosa revista alemana Naturwissenschaften que aborda este problema, a partir del estudio de Lirainosaurus fue un grácil saurópodo titanosaurio de tamaño medio que habitó la Península Ibérica al finales del Cretácico.

Los dinosaurios sobrevivieron al impacto meteorítico, al menos un tiempo

Los dinosaurios sobrevivieron al impacto meteorítico, al menos un tiempo


Uno de los lugares del mundo donde hay más evidencias de restos fósiles de dinosaurios en la base del Paleoceno es en la Cuenca de San Juan (Nuevo Mexico, EE.UU.). Desde hace años se han descrito fósiles de hadrosáuridos en la base del Terciario como el de la fotografía. Estos descubrimientos sido objeto de mucha polémica, a pesar que su presencia es incuestionable en sedimentos tradicionalmente considerados como Paleocenos. La razón es que el modelo impactista más integrista para explicar el límite Cretácico-Terciario propone una extinción total e instantánea coincidiendo con la caída del meteorito en el límite. En este escenario se acaba de publicar un trabajo de James Fassett y colaboradores en Geology con la datación con U-Pb de los huesos de dinosaurios paleocenos. Los resultados son concluyentes estos huesos están en la base del Paleoceno. Estas evidencias fósiles no están en contra del impacto meteorítico, sino que lo hacen más aceptable para los que no piensan en una crisis de magnitudes faraónicas. Importante para la extinción, sin duda, pero si nos ponemos estrictos sería uno de los factores que influyeron en la extinción, y no solo el único.

 

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones