Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

¡Dinosaurios¡ Cinco ventanas a los seres (casi) extintos más famosos

¡Dinosaurios¡ Cinco ventanas a los seres (casi) extintos más famosos

Como muchos de nuestros lectores conocen en la CosmoCaixa de Madrid-Alcobendas esta la exposición «Dinosaurios del Gobi». En ella se pueden contemplar algunos los dinosaurios más conocidos como son Velociraptor y Protoceratops. Muchos de los ejemplares son fósiles auténticos, lo que la hace única en las exposiciones de dinosaurios que pueden contemplarse en nuestro país. Nuestro colega José Luis Sanz ha coordinado un ciclo de conferencias titulada «Cinco ventanas a los seres (casi) extintos más famosos» en relación con la exposición. Se van a desarrollar del 21 de Octubre al 18 de Noviembre en la CosmoCaixa de Madrid-Alcobendas. José Luis en su presentación de las conferencias apunta: Este ciclo plantea un repaso al conocimiento actual sobre dinosaurios, tanto desde el punto de vista científico como sociocultural. Se cuidarán especialmente todos aquellos aspectos referentes a las nuevas técnicas y procedimientos de estudio….

Ask a Curator”, pregunta al Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza

Ask a Curator”, pregunta al Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza


El 1 de Septiembre es el día señalado a nivel internacional para preguntar a los conservadores de los museos a través de Twitter. La iniciativa lleva como nombre “Ask a Curator”, y por primera vez va a participar el Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza. Va a ser uno de los pocos museos nacionales que participa y ofrece la posibilidad de preguntar a sus conservadores sobre cualquier curiosidad de su actividad profesional, o de como funciona el museo por dentro. En el caso de este museo, al ser de Paleontología, también los internautas se pueden animar a preguntar “Cualquier duda sobre el mundo de los fósiles, y que no se atrevía a preguntar”. Seguro que alguno tiene curiosidad de como funciona por dentro un museo de Paleontología y mucho más. Seguro que los conservadores del Museo Paleontológico no nos defraudarán. ¡Anímate a participar!

Qué nos enseña la extinción de los dinosaurios sobre la historia de la vida y de la Tierra

Qué nos enseña la extinción de los dinosaurios sobre la historia de la vida y de la Tierra


La revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra acaba de publicar un número monográfico titulado Tierra y Vida, ha sido coordinado por Emilio Pedrinaci y Esperanza Fernández Martínez. Tierra y Vida aborda uno de los ejes temáticos del Año Internacional del Planeta Tierra y desarrolla un espacio transversal el que la Geología es el hilo conductor que enlaza con otras disciplinas científicas. Un buen ejemplo es el artículo que nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo ha publicado en este número. Se titula “Qué nos enseña la extinción de los dinosaurios sobre la historia de la vida y de la Tierra”. Se hace un repaso de los conocimientos sobre la extinción de los organismos, poniendo sobre la mesa todos los datos y sin ideas preconcebidas. Le lectura es fácil y para los interesados en el tema os recomendamos la lectura.


Guías didácticas de la Ruta Geológica Transpirenica

Guías didácticas de la Ruta Geológica Transpirenica

Nuestros compañeros de Paleoymás en colaboración con la Asociación Geoambiente acaban de editar las Guías Didácticas de la Ruta Geológica Transpirenaica que se pueden descargar aquí. La Ruta Geológica Transpirenaica es un proyecto de colaboración entre instituciones francesas y españolas para poner en valor uno de los principales componentes del paisaje pirenaico: la geología. El trayecto transcurre entre las localidades de Jaca y Olorón y recorre algunos de los puntos más emblemáticos para el conocimiento de la génesis ésta cordillera y de las rocas que la componen. Además de los paneles que se distribuyen por la ruta, existe una completa guía que completa la información. La parte española del proyecto ha sido coordinada por la Asociación Geoambiente y para su elaboración ha contado con la colaboración de la Universidad de Zaragoza y de Paleoymás.


Ayudas económicas para investigar en el Geoparque de Sobrarbe

Ayudas económicas para investigar en el Geoparque de Sobrarbe


El Geoparque de Sobrarbe acaba de convocar unas ayudas de investigación para el año 2010 para realizar trabajos de investigación de geología en el marco geográfico del Geoparque. Pueden participar personas físicas, asociaciones legalmente constituidas o equipos de investigación. La dotación máxima que se puede obtener es de 4500 Euros. El plazo de presentación de solicitudes acaba el 8 de Septiembre del 2010. El Geoparque de Sobrabre es el Parque Geológico de los Pirineos. Se trata de un espacio geográfico donde se puede aprender disfrutando de la Geología. Por una parte son espectaculares paisajes modelados en los últimos millones de años nos habla del poder erosivo del agua y del hielo. Por otra en sus rocas se alberga la historia geológica de los últimos 100 millones de años de lo que hoy conocemos como Pirineos.

Un nuevo libro: Vida en evolución

Un nuevo libro: Vida en evolución


Nuestros colegas argentinos Sebastián Apesteguía y Roberto Ares acaban de publicar el libro titulado “Vida en evolución” la Historia Natural vista desde Sudamérica. Para los que vivan al otro lado del charco, el día miércoles 1 de Septiembre a las 10 horas en la Sala de Audiovisuales de la Universidad Maimónides harán la presentación del libro. Dos ilustres paleontólogos resumen el interés del libro. Leonardo Salgado apunta los siguiente “Encontré en este libro a uno de esos especímenes raros –tanto como algunas de las criaturas prehistóricas mencionadas en sus páginas- en donde se conjuga hábilmente erudicción y amenidad; disfruté mucho leerlo y seguramente vos lector, también lo harás, tengas la edad que tengas. Por otra parte José Bonaparte apostilla “La actualización de conocimientos que brinda este libro, en una secuencia ordenada y con un lenguaje didáctico, accesible, es resultado del rápida progreso de las disciplinas involucradas que en gran parte no son publicadas por medios accesibles, sino solo por publicaciones especializadas.

Las V Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno se acercan.

Las V Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno se acercan.


El próximo mes de Septiembre se
celebraran las V Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y
su Entorno en Salas de los Infantes (Burgos) del 16 al 18 de Septiembre de
2010. Durante estas jornadas se han invitado a renombrados paleontólogos
nacionales e internacionales que impartirán diversas conferencias acerca de la
flora cretácica, huellas de dinosaurios y diferentes grupos de dinosaurios. Además,
de estas conferencias habrán sesiones científicas con comunicaciones orales,
pósters y mesa redonda.

XI Jornadas Paleontológicas Aragonesas

XI Jornadas Paleontológicas Aragonesas


La Asociación Cultural Bajo Jalón convoca las XI JORNADAS ARAGONESAS DE PALEONTOLOGÍA, en Ricla, para las fechas 1, 2 y 3 de Octubre del 2010. El lema de estas jornadas es “La Paleontología en los museos” Homenaje al Prof. Eladio Liñán Guijarro. Acaba de distribuirse el tríptico de las XI Jornadas aragonesas de Paleontología que cada dos años se celebra en la localidad de Ricla. Al final de la noticia os podéis descargar el tríptico y el boletín de inscripción. Son unas jornadas abiertas a la participación de cualquier aficionado, estudiante y profesional de la Paleontología. La estructura es similar a la de años anteriores. Se imparten una serie de conferencias, mesas redondas, excursiones a ver fósiles en el campo y mucho más. De esta manera durante tres días, Ricla vive para y por la Paleontología. Estas jornadas están dedicadas a los Museos de Paleontología. Coincidiendo con las jornadas, en la Casa de Cultura se podrá visitar la exposición titulada “Fósiles de conservación excepcional”

La Unesco devuelve la candidatura de las icnitas por escasa información

Este titular tan contundente lo acabamos de leer en la Rioja.com. Es muy adecuado como resumen del rechazo por parte del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco de la candidatura de los yacimientos de icnitas de dinosaurios de la Península Ibérica presentada conjuntamente por España y Portugal. Los miembros del Comité, que han realizado su trigésima cuarta reunión en Brasilia (Brasil), consideraron que el informe carecía de algunas informaciones para decidir sobre la candidatura. La propia Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) recomendó a España y Portugal que completen este informe y lo presenten en una próxima oportunidad.

Vaya, que no se archive como un X-file. Siguiendo a la roja ¡¡¡¡podemos!!!!


Descubierta una enorme rata extinguida hace 2000 años

Descubierta una enorme rata extinguida hace 2000 años


Una vez que las condiciones
políticas se han estabilizado en Timor oriental se han podido continuar
las excavaciones arqueológicas y paleontológicas iniciadas en los años
1950 por investigadores Portugueses nos cuenta el Dr. Ken Aplin, coautor
del estudio de la fauna fósil de Timor. Aplin y el resto del equipo
pertenecen tanto a la Universidad Nacional de Australia como a CSIRO. Uno de los primeros resultados es el descubrimiento de una enorme rata extinguida. Se puede ver en la fotografía la comparación con una rata actual.


Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones