ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
Descubierto un pequeño terópodo venenoso
Abierta una cápsula del Tiempo
Estamos acostumbrados a ver noticias de actos donde se entierran capsulas de tiempo debajo de edificios. Suelen ser cajas herméticamente cerradas donde se guardan objetos, periódicos que informen sobre el momento en que fue enterrada. Se trata de guardar información cotidiana para que pueda ser descubierta decenas o cientos de años más tardes. Nuestros colegas de Paleoymás han encontrado una durante el control Arqueológico que están realizando en las obras en las obras del aparcamiento subterráneo del Congreso de los Diputados en Madrid. Se encontraba en el antiguo pedestal de la estatua de Miguel de Cervantes. Esta capsula se ha recuperado y se ha llevado al Museo Arqueológico Regional de Madrid para su apertura.
Nueva aportación sobre los huevos de dinosaurio de Río Negro
Descubierto el “tatarabuelo” de los toros en el este de África. Aurochs o uros tienen también un origen africano
Clasificación mundial de las universidades
Los tiranosauroideos estaban en Europa en el Jurásico Medio
Investigadores alemanes e ingleses acaban de publicar en la revista Zoological Journal of the Linnean Society un amplio artículo con la descripción del cráneo del dinosaurio terópodo Proceratosaurus bradleyi del Jurásico Medio de Inglaterra. Se trata de un cráneo muy bien conservado (ver fotografía) que fue estudiado y descrito por Woodward en 1910, pero que hasta el momento no se había estudiado en el marco actual de conocimiento de los terópodos. En este trabajo se describe en detalle este pequeño terópodo teniendo en cuenta las imágenes de Tomografía computerizada del único ejemplar que se conoce.
Descubierto un ancestro de los grandes saurópodos
Hace unos semanas se publico en la revista inglesa Proceedings of the Royal Society B la descripción del nuevo dinosaurio Aardonyx Celestae. Se trata de un sauropodomorfo primitivo recuperado en el Jurásico Inferior de Sudáfrica. Tendría un tamaño modesto, entre 7-10 metros, si lo comparamos con los saurópodos gigantescos que poblaron el mundo del Jurásico Superior y del Cretácico. Precisamente el interés de Aardonyx es documentar la parte inicial de la evolución de los saurópodos, de los cuales Aardonyx sería el pariente conocido más cercano.
Los castores llevan viviendo en la Península Ibérica millones de años; mucho antes de la llegada de los seres humanos
Un tema de gran interés en el impacto del ser humano sobre los ecosistemas es el de la reintroducción de especies alóctonas. Esto produce en muchos casos la extinción de las especies autóctonas. En el mundo globalizado que vivimos esta reintroducción ya sea casual o programada es cada vez más usual. La Paleontología tiene un papel importante en este tema, ya que con ella podemos conocer cuales son verdaderamente especies reintroducidas, o cuales son verdaderamente alóctonas. Nuestra aragosaurera Gloria Cuenca nos ha escrito sobre el tema, a raíz de leer como se hablaba del castor como de una especie invasora y reintroducida en la Cuenca del Ebro, cuando en realidad los castores llevan millones de años en esta parte mundo, mucho antes que el hombre apareciera sobre la tierra.
Conociendo los dinosaurios de Ladruñán
Unas cabras extinguidas eran capaces de «Hibernar»
Los investigadores Meike Köhler y Salvador Moyà, del Institut Català de Paleontologia (ICP-UAB) acaban de publicar un interesante trabajo sobre la fisiología de Myotragus balearicus, un conocido bóvido endémico del Plio-Pleistoceno de las Islas Baleares. El trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista norteamericana Proceedings of the National Academy of Science (PNAS). La investigación se ha basado en el estudio de secciones delgadas de una amplia muestra de huesos. De esta manera han estudiado las características de los tejidos óseos y su tasa de crecimiento. Lo más interesante de este estudio es que Myotragus balearicus presenta una fisiología mas cercana a reptiles como los cocodrilos que a la de un mamífero.