ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
Sobre la presencia de un murciélago gigante en el Pleistoceno Superior
Los aragosaureros estamos que no paramos… En el último
número de la revista Paleovol acabamos de publicar un artículo donde se
describe por primera una mandíbula del Nóctulo gigante (Nyctalus lasiopterus)
en el Pleistoceno superior de la Península Ibérica. La investigación
desarrollada por Juanma y Gloria con la colaboración de Paloma Sevilla de la
Universidad Complutense se ha desarrollado a partir de una mandíbula encontrada
en el yacimiento de l’Abric Romaní (Barcelona). Este yacimiento es bien conocido
en la literatura por ser clásico en el estudio de la industrial neandertal.
Sintiéndose mamut del Padul
Un reciente trabajo publicado en la revista
Palaeogeography,
Palaeoclimatology, Palaeoecology (número 278) ha puesto de nuevo sobre la mesa el
yacimiento de El Padul (Granada). Se trata de una turbera del Pleistoceno Superior
donde se excavaron hace más de 30 años una abundante colección de fósiles de
mamuts. El interés de este descubrimiento es que son animales adaptados al frío
extremo que se produjeron en los momentos glaciares, y su registro granadino es
el más septentrional de la Península Ibérica.
Apostillas a los comentarios sobre las naranjas de Orce
Hace unos días colgamos en Aragosaurus una nota titulada las
naranjas de Orce que publicó nuestra colega Elvira Martín Suárez en el Ideal de
Granada. Esta opinión ha traído bastante polémica y la respuesta por parte del
paleoantropólogo Francesc Ribot en forma de carta al director en el mismo
periódico que también reproducimos en Aragosaurus. Como punto
final (por el momento), Elvira Martín Suárez ha publicado unas postillas. Os
recomendamos la lectura completa del texto en pdf (al final del texto), pero
para animar su lectura os hemos entresacado algunos párrafos.
IV Symposium on dinosaur eggs and babies
Montana (EE.UU.) el IV simposio sobre huevos y crías de dinosaurio. Este
congreso, que esta edición ha reunido a más de 30 especialistas, empezó su
andadura en Isona (Lleida, 1999) y desde entonces se ha instaurado como una
cita imprescindible para todo aquel que se dedica a desentrañar la reproducción
y las primeras etapas de desarrollo de los dinosaurios. Así pues, nuestro
aragosaurero Miguel Moreno no dudó en hacer la maleta y escaparse a las
Montañas Rocosas para dar a conocer una parte de la gran diversidad de cáscaras
de huevo de dinosaurio que estamos encontrando en el Cretácico de Aragón y de
paso, aprender un montón de cosas.
Jornadas sobre Geocronología en el IGME
Resueltas las relaciones de parentesco del enigmático Lirainosaurus
Vuelta a la vida a una bacteria del Pleistoceno.
Hace unas semanas se publicó un artículo por parte de investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE.UU.) en el daban a conocer la presencia de una bacteria viva en una capa de hielo de Groenlandia de hace 120.000 años. Esta capa se encuentra a unos tres kilómetros de profundidad y a unos 56º bajo cero. Se trata de una nueva especie que han denominado Herminiimonas glaciei, el nombre sin duda es de lo más apropiado.
Sobre la alimentación de los dinosaurios loros o psitacosaurios
Paul Sereno, el afamado paleontólogo de la Universidad de Chicago, se le conoce por sus expediciones financiadas por la Nacional Geographic al Norte de África. En sus calientes desiertos ha encontrado ejemplares espectaculares de saurópodos, terópodos etc. Sin embargo, Sereno hizo su tesis doctoral sobre un grupo de pequeños dinosaurios comedores de plantas llamado psitacosaurios. No se ha olvidado de ellos y acaba de publicar un interesante artículo donde aborda la función de las mandíbulas de estos dinosaurios, que por su característica morfología se les ha llamado dinosaurios – loro.
¡!El Cuaternario Existe!!
Teresa Bardají. la presidenta de la AEQUA (Asociación Española para el estudio del Cuaternario), y Cari Zazo, la presidenta del comité nacional del INQUA (The Internacional Union for Quaternary Research) nos han enviado la siguiente noticia: Acabamos de recibir una noticia estupenda para todos los cuaternaristas. Tras varios años de incertidumbre sobre el status del Cuaternario dentro de la Tabla Cronoestratigráfica Global, y sobre todo de la edad de su inicio, por fin la International Union of Geological Sciences (IUGS) ha ratificado los puntos propuestos por los que se ha luchado mucho desde INQUA y desde la Subcomisión de Estratigrafía del Cuaternario de la Internacional Commission on Stratigraphy, y que en resumen son los siguientes:
Los aragosaureros datan el registro de canibalismo más antiguo
La campaña de excavaciones en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca que se ha realizado durante los últimos meses de Junio y Julio ha permitido recuperar un montón de nuevo material. El equipo del río dirigido por Gloria Cuenca ha lavado y extraído miles de pequeños restos de microvertebrados que forman parte fundamental de sus investigaciones. Como todos los años hay siempre un resto mediático que permite llevar a Atapuerca a los primeros planos de la actualidad. Este año se trata de un pequeño fragmento de un húmero de un homínido procedente de los niveles más antiguos de Atapuerca.