La cátedra de Geología y Sociedad entrega los premios a Mejor TFG y TFM del curso 2023/2024
La cátedra de Geología y Sociedad entrega los premios a Mejor TFG y TFM del curso 2023/2024
El Máster en Paleontología sale al campo
El Máster en Paleontología sale al campo
La caída del primer depredador gigante
La caída del primer depredador gigante
El asteroide que mato a los dinosaurios también sirvió para la expansión de la vida microscópica
El asteroide que mato a los dinosaurios también sirvió para la expansión de la vida microscópica
Un dinosaurio desconocido se suma a la fauna jurásica de Portugal
Un dinosaurio desconocido se suma a la fauna jurásica de Portugal
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

NÚMERO ESPECIAL DE QUATERNARY: INVITACIÓN A CONTRIBUCIONES

NÚMERO ESPECIAL DE QUATERNARY: INVITACIÓN A CONTRIBUCIONES

Nuestro aragosaurero Juan Rofes (UPD, MNHN/CNRS), Janine
Ochoa (UPD) y Emmanuelle Stoetzel (MNHN/CNRS), en su calidad de coeditores,
invitan a quien quiera contribuir con un artículo científico de su elección al
Número Especial de la revista Quaternary titulado “Taphonomy and Palaeoecology
of Quaternary Vertebrates: Advances in Fossil and Experimental Studies”.


Nueva aportación sobre los origen de los dinosaurios paquicefalosaurios

Nueva aportación sobre los origen de los dinosaurios paquicefalosaurios

Los dinosaurios herbívoros ornitísquios son de tamaño pequeño a grande, corredores bípedos o cuadrúpedos, y sin embargo… todos muy diferentes. Dentro de estos tenemos a los cerápodos que incluyen a especies grandes, famosas y muy especializadas, tales como Triceratops (con tres grandes cuernos en su cabeza), Pachycephalosaurus (con un domo óseo que le da el aspecto de un casco sobre la cabeza) o los ornitópodos como Iguanodon (el primer dinosaurio herbívoro descrito por Gideon A. Mantell, en 1825, con su característica falange del pulgar en forma de punta cónica). Pero imaginarse al ancestro común a estas tres formas, tan complejas y derivadas entre sí, no es algo tan fácil. Además, sus antepasados mantenían un plano de organización primitivo encontrado con frecuencia en otros dinosaurios: grácil y bípedo. Las relaciones de parentesco entre los primeros representantes de los marginocefalios  y de los ornitopódos nunca fueron muy claras, ya sea por una falta de estudio o por los sesgos del registro fósil. Lo que ha hecho que una parte importante de la evolución de los cerápodos quedo mucho tiempo en un halo de misterio.
Descubierto un nuevo ecosistema arrecifal fósil en el Pirineo Aragonés

Descubierto un nuevo ecosistema arrecifal fósil en el Pirineo Aragonés

El estudio ha sido realizado por miembros del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza y del Instituto Geológico y Minero de España. En el trabajo se describen tres especies nuevas de cangrejos, y más de un centenar de restos fosilizados. Estos arrecifes de coral fosilizados del Pirineo tienen una antigüedad de 38 millones de años y albergan una gran diversidad de invertebrados.

Un dinosaurio cojo hace 150 millones de años

Un dinosaurio cojo hace 150 millones de años

El estudio de las patologías (enfermedades y dolencias) de los animales del pasado es una ventana abierta para conocer el comportamiento y la biología de organismos que vivieron hace muchos millones de años. Estudiando, por ejemplo, las fracturas que se observan en los huesos fósiles de dinosaurios podemos saber si estas fueron causadas por golpes fortuitos (a consecuencia de interacciones ambientales) o debidas a comportamientos intraespecíficos (como luchas en épocas de apareamiento). En función del estado de curación de dichas fracturas, se puede inferir si los individuos fueron capaces de sobrevivir a ellas y cómo les afectaban en su día a día. Lo mismo sucede con el estudio de otros tipos de patologías debidas a enfermedades o a problemas metabólicos cuya evidencia queda reflejada en los fósiles.

El clima tropical del Cretácico Inferior de la Ibérica

El clima tropical del Cretácico Inferior de la Ibérica

Los aragosaureros estamos que no paramos a pesar del internado que estamos soportando. La actividad científica no para y acabamos de publicar un artículo en la prestigiosa revista Applied Clay Science liderado por Alfonso Yuste sobre unas bauxitas de Teruel del Albiense  y la información climática que nos ofrece estas bauxitas. Ya os adelantamos que los dinosaurios que vivían entonces tenían un clima bastante más cálido y lluvioso.
Descubrimiendo el clima del Barremiense ibérico

Descubrimiendo el clima del Barremiense ibérico

Un nuevo trabajo publicado por los aragosaureros liderados por Elisa
Laita ha caracterizado una formación geológica de Teruel que tiene
suelos lateríticos, que actualmente solo se forman en climas tropicales.
Muy diferente del actual. Estas lateritas son de cuando los dinosaurios
campaban por estas tierras hace más de 120 millones de años. Os dejamos
un resumen de este interesante trabajo

Rastreando ornitópodos en el Jurásico superior portugués

Rastreando ornitópodos en el Jurásico superior portugués

Se acaba de publicar en la revista Acta Palaeontologica Polonica un nuevo trabajo sobre huellas de dinosaurios ornitópodos del registro fósil del Jurásico Superior de Portugal. El trabajo ha sido liderado por el aragosaurero Diego Castanera, investigador postdoctoral Beatriu de Pinòs en el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, en colaboración con investigadores de instituciones portuguesas e inglesas.

La datación por radiocarbono de restos de micromamíferos beneficia las ciencias arqueológicas

La datación por radiocarbono de restos de micromamíferos beneficia las ciencias arqueológicas

Los restos fósiles de pequeños vertebrados, como los roedores y las musarañas, conservados en yacimientos arqueológicos y paleontológicos, se utilizan para reconstruir los climas, los entornos y la historia de los asentamientos de animales en el pasado. Este conocimiento brinda una perspectiva histórica que puede ayudar a una mejor gestión de nuestro medio ambiente y nuestros recursos naturales, y mejorar las políticas de conservación de especies en peligro de extinción. Sin embargo, tales reconstrucciones pueden ser engañosas si no se garantiza la integridad de los depósitos, es decir, si hay mezclas de material de diferente cronología dentro de la misma unidad estratigráfica.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones