La caída del primer depredador gigante
La caída del primer depredador gigante
Descubierto el gorgonopsio más antiguo del mundo en el Pérmico de Mallorca
Descubierto el gorgonopsio más antiguo del mundo en el Pérmico de Mallorca
Buñol se prepara para acoger el próximo EJIP
Buñol se prepara para acoger el próximo EJIP
Aragosaurus en las Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología
Aragosaurus en las Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología
Alienacanthus el pez placodermo con una gran mandíbula inferior
Alienacanthus el pez placodermo con una gran mandíbula inferior
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Paleontología General

Inicio / Paleontología General

19/03/2011

Pelea de ictiosaurios de hace 100 millones de años


El registro de patologías in ictiosaurios fósiles es muy escaso, por lo cual es de gran interés un trabajo sobre un ejemplar de Platypterygius del Cretácico Inferior de Australia con marcas de traumas en su mandíbula. El comportamiento de los animales que han vivido en la Tierra a lo largo de su historia tiene los mismos patrones ecológicos que la actualidad. Unos animales cazan a otros o al menos lo intentan. Entre ejemplares de las mismas especies pelean por diferentes causas, sexo, territorio etc. Este tipo de comportamientos produce heridas que en el caso de no producir la muerte rápida se curan. Estos traumas se observan en los huesos fósiles como patologías. No es corriente, pero en ocasiones se observan huesos fósiles con marcas como mordiscos que se le produjeron en vida del organismo y sobrevivió un tiempo. En ocasiones reconocer verdaderas marcas de huesos con otros tipo de marcas puede ser complicado, al poder confundirse con inserciones musculares, pero esto no es el caso de las patologías encontradas en Platypterygius que como se pueden ver en la fotografía no ofrece dudas.

LEER MÁS ...


06/03/2011

Descubierto el ejemplar más antiguo de Pteranodontidae

Pteranodon es uno de los pterosaurios más famosos del registro fósil. Se trata de uno de los artistas de Parque Jurásico II, donde se encuentran recluidos en un gran jaula. Fueron un grupo de grandes reptiles voladores que se encuentran en depósitos marinos del final del Cretácico de Norteamérica. Acaba de publicarse un trabajo en la revista norteamericana Journal of Paleontology que describe restos de los huesos del ala identificados como Pteranodontidae provenientes del comienzo del Cretácico Superior de Texas. En concreto se han recuperado el húmero, el metacarpal IV y la primera falange del dedo IV. Se trataría de los restos más antiguos de Pteranodontidae descubiertos hasta el momento, ya que provienen de unos niveles de unos 89 millones de años (Coniaciense), lo que supone unos 2 millones de años más antiguos que los conocidos hasta ahora.

LEER MÁS ...


26/02/2011

Galerías de vertebrados del Triásico


La revista norteamericana Palaios acaba de publicar una interesante investigación con la descripción de madrigueras fósiles de vertebrados en el Triásico superior de Polonia. Las madrigueras fósiles de vertebrados son muy raras en el registro fósil, pero tienen un gran interés paleoecológico ya que demuestra la presencia de vertebrados cavadores y que son capaces de construir sus cámaras de habitación en el suelo. Este tipo de comportamiento es bien conocido entre mamíferos actuales, como son los topos, sin embargo sin evidencias como las encontradas en Polonia solo se puede inferir de manera indirecta.


LEER MÁS ...


18/02/2011

La primera diversificación de los organismos pluricelulares hace 600 millones de años


Al final del Precambrico, en un intervalo temporal que se llama el Ediacariense se produce la primera diversificación de los animales pluricelulares identificada en diferentes partes del mundo. Estos animales pueden ser los precursores de los filos modernos que aparecen en la explosión del Cámbrico, pero en otros muchos casos parecen “experimentos” de la vida en líneas que posteriormente no tuvo descendencia. Las diferencias en las asociaciones fósiles encontradas ha hecho que se las nombre de diferente manera, así la más famosa la biota de Ediacara proviene de Australia, la biota de Avalón de Canadá, etc. A este selecto grupo de asociaciones se le acaba de añadir la biota de Lantia (China) publicada recientemente en la revista Nature. Se trata de una biota muy significativa porque podría ser la más antigua del Ediacariense.


LEER MÁS ...


15/02/2011

Conoces a Nemicolopterus?


Se trata de un reptil volador (pterosaurio) del Cretácico Inferior del noroeste de China descrito en el 2008 por un equipo brasileño-chino en la revista norteamericana PNAS. Se trata de un pterosaurio diminuto (250 mm. de longitud de las alas), que se le considero como el más pequeño del registro fósil. El holotipo se trata de un individuo inmaduro, ya que no tiene por completo osificados los huesos del esqueleto. Es una forma muy delicada, sus huesos son extremadamente finos y que solo es posible que fosilicen en un yacimiento de conservación excepcional. El nombre completo es Nemicolopterus crypticus, que viene a significar algo así “el escondido habitante alado del bosque”

LEER MÁS ...


12/02/2011

Una serpiente cretácica con patas traseras diminutas


Las serpientes marinas del Cretácico son unos fósiles claves para entender y reconstruir los primeros pasos en la evolución de las serpientes. El principal y más llamativo carácter de estos reptiles es la ausencia de miembros, lo que les da su aspecto característico. En el Cretácico es donde se detectan serpientes que no han perdido por completo los miembros lo que da una importante información de como sucedió el proceso. Esta línea de trabajo es la que ha llevado un equipo liderado por Alexandra Houssaye, investigadora del Museo Nacional de Historia Natural de París (MNHP) al estudiar Eupodophis descouensis. Se trata de una serpiente del Cenomaniense (base del Cretácico Superior) del Libano. Para estudiar la morfología de la cadera y de los huesos de las extremidades ha usado microtomografía con el syncotron de Grenoble. Con esta técnica se ha reconstruido tridimensionalmente las extremidades sin alterar el fósil.


LEER MÁS ...